La zacatecana Ana María de la Campa y la pila bautismal de plata.
Por Bernardo del Hoyo Calzada.
Biografía de Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
Acontecimientos importantes en la vida de los padres de doña Ana María de la Campa y Cos.
1715.- En este año don Fernando de la Campa y Cos, se traslada del Fresnillo a vivir en la Ciudad de Zacatecas, donde construye la casa de su morada donde hoy está la Preparatoria 1 de la U. A. Z.
1715.- 23 de diciembre. – Con esta fecha el Sr. Fernando de la Campa y Cos, extendió poder especial al Sr. General don Francisco del Árbol y Bonilla que estaba en Aguascalientes para que haga postura a su nombre de la hacienda del Pabellón.
El Conde de San Mateo de Valparaíso y coronel de Infantería Española Don Fernando de la Campa Cos era originario de las montañas de Burgos, se avecindó en la ciudad de Zacatecas el año de 1715. Previamente había vivido en Fresnillo, Zac., en la hacienda de Santa Catarina, Sombrerete, propiedad de su hermano el general don Antonio de la Campa y Cos, y en la Villa de Llerena y Real y Minas de Sombrerete. Por supuesto en su hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de Ábrego.
“Se ha portado con toda decencia y moderación y que los jueces eclesiásticos y secular jamás le hicieron alguna observación ni publica ni secretamente. Fue mayordomo de las cofradías del Santísimo Sacramento, del Santo Cristo de la Parroquia y de la de San Juan Nepomuceno, concurrió en su erección siendo primer mayordomo, le levantó un altar a esta imagen e impetró de S. Santidad indulgencias y privilegios para ella. Fue ministro de la tercera Orden de San Francisco. En el convento de San Francisco una bóveda, un colateral en el Colegio de Guadalupe. Para la iglesia del Real de Fresnillo contribuyó con cuatro mil pesos. Hizo la iglesia del convento de Santo Domingo del Real de Sombrerete, cuya obra pasaría de $40,000 pesos y en él se establecieron cátedras. Para el Colegio de Niñas daba todo lo necesario. Dio seis mil pesos para construir aulas en el Colegio de la Compañía de Jesús y dio otros seis mil pesos para que se estableciera una cátedra de Filosofía. Dio seis mil pesos para que, en el lugar de Cos, en las montañas de Burgos se estableciera una escuela para niños y una capellanía para que cada semana se les diera misa.”
1715.- Información recibida a la parte de don Andrés de Berrio en virtud de Real Provisión de S. M. y lanzamiento de los sitios que contienen a los sirvientes del Capitán don Fernando de la Campa y Cos. [1]
1715.- Autos y diligencias hechas a pedimiento del capitán don Andrés de Berrio por merced que se le hizo de 32 sitios de ganado mayor, treinta y dos de menor y sesenta caballerías de tierra de terreno en el punto nombrado Las Tinajas. (Mazapil).
1716.- Originarios sus padres de Logroño de Arriba, en la casa de Orduña, Vizcaya, nació don José Calixto Miguel de Berrio y Zaldívar en la ciudad de México el 14 de octubre de 1716.
1717.- 10 de julio. – En esta fecha era alcalde ordinario de esta ciudad de Zacatecas el Sr. Capitán don Fernando de la Campa y Cos.
1719.- 24 de diciembre. – “Del citado matrimonio de don Andrés Sánchez de Tagle con doña Josefa de Valdivieso, nació en Santillana, bautizado allí el 23 de octubre de 1692 don Andrés José Sánchez de Tagle, quien fue Alférez Real y Mayor decano de Zacatecas. Casó en dicha ciudad el 24 de diciembre de 1719 con María Idelfonsa de la Campa, natural de la Villa de Llerena (Sombrerete), en Zacatecas, hija del coronel don Fernando de la Campa y Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso, etc.” [2]
1719.- Testamento de don Pedro de Villegas Zeballos (abuelo de doña Ana María de la Campa y Cos), originario del lugar de San Vicente de Valle de Toranzo, montañas de Burgos hijo legítimo de don Pedro Ortiz Zeballos y doña Francisca de Bustamante Villegas, contrae matrimonio con doña María de la Rosa Valdés y Ambia, hija legitima del Capitán don Diego Bernardo de Valdés, alcalde ordinario de esta ciudad y doña Gertrudis de los Cobos y Ambia, su legitima mujer.
1719.- Don Pedro de Zeballos Villegas. - Dijo que habiendo muerto doña Rosa María Bernardo y Valdez mi legitima esposa, poco menos de un mes, dejando 6 hijos menores nombrados; don Pedro Eufrasio José Zeballos Villegas, de edad 17 años ausente en estudios en la ciudad de México. = Doña Isabel Rosa Catalina de edad de 14 años = doña Francisca Josefa Gertrudis de 11 años de edad = don José Rafael de edad de nueve =doña Ricarda María de los Dolores de tres años de edad y doña María Rosa de San Juan Zeballos Villegas de poco menos de un mes. (Carta de dote 1696, casa habitación de dos pisos en la calle de Tacuba).
1721.- Don Pedo de Zevallos Villegas, familiar del Santo Oficio, vecino y mercader de Zacatecas, marido y conjunta persona de doña María Rosa de los Cobos y Valdez difunta, hija legitima del capitán don Diego Bernardo del Valdez, difunto, que falleció en 29 de diciembre de 1718.
1721 – Este año se casa la segunda hija de Don Fernando de la Campa y Cos, llamada doña Juliana Isabel Francisca de la Campa y Cos Dosal Madriz con el Señor Don Juan de Olivan Rebolledo.
Una información nos dice sobre el matrimonio de Juliana de la Campa Cos Dosal Madriz lo siguiente:
“Según Parece esas desavenencias iban más allá de lo puramente profesional. En opinión de un testigo que había escuchado unos comentarios a D. José de Escorza, del grupo <La Nación Española>, estos habían enviado correos a capa a Zacatecas amenazando al que iba a ser suegro de Olivan (Campa) para que no le diera a su hija. Al parecer aquello tenían. Parece ser que este sujeto era D. Fernando de la Campa, Conde de San Mateo de Valparaíso.
Intención no solo de frustrar la boda de Olivan, sino de que la hija de Campa se casara con uno de los dos montañeses sentenciados, para cuyo efecto <la nación> iba a dotar con cien mil pesos.
Declaración de D. Alonso de Adán, español conductor de colleras a obrajes de Querétaro, México, 27 de octubre de 1721, en testimonio N° 17 de averiguación hecha por la sala de crimen sobre españoles asalariados en los obrajes. México 30 de octubre de 1721, fols. 4-4v. Este testigo hace alusión a Doña Juliana de la Campa y Cos, que luego sería la segunda esposa de Olivan. Burkholder y Chandler. Biografical Dictionary…pág. 241.” [3]
1724.- 27 de marzo. – Con esta fecha recibió el Sr. Cosme Ortiz de San Pedro, la cantidad de $8,900 pesos para que los remitiera al gobernador de la Provincia del Nayarit don Juan Flores de San Pedro, para los víveres y bastimentos de los presídiales[4] que tenía a su cargo. Este dinero lo prestó el Sr. coronel D. Fernando de la Campa y Cos.
1724 – 16 de noviembre. Muere en esta ciudad de Zacatecas la Señora de Riglos Doña María Rosalía Dosal Madriz e Híjar esposa que fue de Don Fernando de la Campa y Cos. Al siguiente día se celebraron Suntuosas Exequias en el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús.[5]
1725 – En este año fue Armado Caballero de la Orden de Alcántara el coronel Don Fernando de la Campa y Cos.
1725.- En este año se casó Miguel de la Torre con la Sra. Antonia Teresa de la Campa, hija expósita en la casa del coronel don Fernando de la Campa y Cos. Miguel de la Torre es originario y vecino de esta ciudad, hijo de Juan de la Torre y de María Godina, difunto. Dijo que es viudo por muerte de Juana de Lois.
1727.- 5 de mayo. – “Con esta fecha el Conde de San Mateo de Valparaíso D. Fernando de la Campa y Cos hizo dotación de una catedra perpetua de Artes al Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús con la cantidad de seis mil pesos de oro común en reales de principal y trescientos de renta anual y otorga, carga y graba en su hacienda llamada de San Pedro Regalado del Mesquite. El Padre Rector del Colegio era el presbítero Pedro Ugarte”.
1727 – 14 de agosto. Título de Castilla otorgado en Madrid al Caballero Don Fernando de la Campa y Cos con la denominación de Conde de San Mateo de Valparaíso.
1727.- 10 de noviembre. – “Con esta fecha el coronel de infantería española don José de Rivera Bernárdez y doña Efigenia de Carbajal y Mendoza su legitima mujer, condes de Santiago de la Laguna, vecino y minero de esta ciudad de Zacatecas y diputado de su minería. Los dos en conjunto, en escritura pública, venden al Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos coronel de Infantería Española Caballero de la orden de Alcántara, una hacienda de los beneficios de sacar plata por azogue y fuego, nombrada la Hacienda Nueva de San José que está en términos de esta ciudad en el camino que va para el Real y Minas de Fresnillo, con el rancho de mulada, nombrado de don Antonio de Figueroa y así mismo la mina nombrada Urista con su tiro, artes, galera, aposentos y demás. Todas estas pertenencias en la cantidad de treinta y cinco mil pesos de oro común en reales. La hacienda, minas y tiro los hubieron los Señores Condes con otros bienes y muebles raíces por herencia de los Señores don José de Urquiola y doña María Carbajal y Mendoza, su legitima mujer, primeros condes que fueron de Santiago de la Laguna, difuntos por testamento que hicieron el 24 de mayo de 1726, ante Don Alonso Coronado, también pertenecía a estos Señores Condes la mina llamada Benitillas y que les pertenecía por no haberles pagado cierta cantidad de dinero de dicho Conde de Santa Rosa. La hacienda, minas y parte 4 del tiro, los compraron los Señores Condes de Santa Rosa, con otras varias minas al Sr. Gaspar Benito de Larrañaga, difunto, que las vendió el 22 de junio de 1716.”
1728.- Julio. – “Visitó su Señoría Ilustrísima el testamento otorgado por el Coronel de Infantería española don Fernando de la Campa y Cos, vecino de esta ciudad de Zacatecas, por si y en nombre de doña María Rosalía de Dosal Madriz, difunta su legitima mujer, y da su poder para testar; y reconocidas sus cláusulas = dijo, que lo declaraba y declaró por cumplido; menos en cuanto a la cláusula en que se manda se trasladen sus huesos en tiempo oportuno , y competente; y que todo se cumpla por dicho albacea cuando llegue el caso de que se verifique la condición recibida de que se presente recibo ante su Señoría Ilustrísima, para que lo declare en el todo por cumplido; advirtiéndosele estará entendido en lo de adelante.”[6]
1728.- “El Bachiller don Nicolas Trujillo y Pimienta, presbítero declaró tener licencia de decir misa, y confesar y refrendadas de su Señoría Ilustrísima y se dieron por visitadas; declaró tener una capellanía de dos mil pesos, en dos ramos; los unos mil doscientos pesos que mandó fundar D. Andrés Roldán Ponsán y fundó dicho Bachiller sobre casas en Zacatecas que están en el pueblo del Chipinque detrás de él Rastro del Coronel Don Fernando de la Campa, cuyo redito cobra y están maltratadas, de que es patrón y capellán dicho Bachiller; y los 800 pesos sobre casas en Zacatecas en la plaza de San Jerónimo frente del Rastro de dicho Coronel Campa, lo cual fundó Josep Caldera, de que es patrón el Br. Melchor del Castillo presbítero y el declarante capellán, ha cumplido con las misas.”[7]
1728.- Testamento de don José Fernandez de Bustamante Prieto, del Cabezón de la Sal, lugar de Cos. hijo de don Juan Fernandez de Bustamante, difunto. Y doña María Prieto Vélez de Cos. Albacea: su esposa doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas y don Pedro de Zevallos Villegas presbítero mi hermanos y tercer lugar a mi tío el Conde de San Mateo de Valparaíso.
Casó en primeras nupcias con doña Antonia Teresa García Rodayega, hijos doña Josefa Fernandez de Bustamante Prieto García Rodayega. Y en segundas con doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, hijos: a don Pedro José Esteban Fernandez de Bustamante Zeballos Villegas y don José Antonio Fernandez de Bustamante Prieto Vélez de Cos.
1728.- Testamentos. – “El de doña Antonia García Rodayega, instituyendo por su albacea a don Joseph Fernandez de Bustamante Prieto y al coronel de Infantería Española don Fernando de la Campa, se declaró este testamento por cumplido; advirtiéndole a sus albaceas que debieron remitir a su Ilustrísima la cuarta de las misas que mandaron decir por la testadora, por tocar a la mitra; para que por mano de su señoría Ilustrísima se distribuyesen de que estarán entendido en lo de adelante.” [8]
1728.- Testamentos. – “El de don Pedro Benito Zeballos Villegas vecino que fue de la ciudad, sus albaceas el Dr. don Pedro de Ceballos Villegas, presbítero su hijo y don Diego de Zeballos Villegas caballero de la orden de Calatrava, y a don José Fernandez de Bustamante Prieto.” [9]
1729.- En este año la calle de la Compañía hoy Fernando Villalpando o Galeana, se llamaba calle de don Fernando de la Campa y Cos. Ya que vivía en esta calle.
1729.- Este año en Zacatecas renuncia a su cargo de Regidor, Juez, Fiel Ejecutor don José Fernandez de Bustamante Prieto a favor de sus hijos; en primer lugar, a su primogénito don Pedro José Esteban Fernández de Bustamante y Zeballos Villegas y en segundo lugar a don José Antonio Fernandez de Bustamante Zeballos Villegas su hijo.[10]
1729.- Don Fernando de la Campa y Cos pide licencia para poder matar 100 vacas viejas y toriles que habían enviado del Obispado de Durango, temía que se le murieran.[11]
1729 – 5 de mayo. - “Con esta fecha el Conde de San Mateo de Valparaíso hizo dotación de una Cátedra Perpetua de Artes al Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús con la cantidad de 6 mil pesos de oro común en reales y 300 pesos de renta anual que otorga y grava en su hacienda de campo de San Pedro Regalado del Mesquite, siendo Padre Rector el Presbítero Don Pedro Ugarte”.
1731 – En este año Don Fernando reparte en la hacienda de Abrego, los bienes maternos a sus dos hijas. A doña Isabel Francisca le tocaron las haciendas de San José de Llanetes y la de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, y a doña Idelfonsa las haciendas de San Agustín de las Cuevas o del Vergel, San Ildefonso de los Corrales, Nuestra Señora de Guadalupe y la de San Juan de la Cruz. El Conde se quedó con las haciendas de Lobatos, San Miguel y San Mateo de Valparaíso, San Fernando de Ameca, San Antonio de la Torrecilla y San Pedro Regalado del Mesquite. Es la etapa más difícil en la vida del conde y entrega la casa de su morada en Zacatecas, donde después se fundaría el Colegio del Joven Angelical San Luis Gonzaga, a sus dos hijas, tiene dificultades con su yerno Don Andrés José Sánchez de Tagle y decide partir a España y se inicia el caos en la Ciudad de Zacatecas, y al empezar a desmantelar su casa corre el rumor y toda la minería de Zacatecas sufre una consternación pues él les tiene prestados más de 300 mil pesos y esto pone en alerta a la población y todas las autoridades Civiles y Eclesiásticas tanto los alcaldes como el Corregidor así como los Priores, Rectores, Guardianes, Comendadores de los Conventos, Condes y demás personas hacen una petición al Virrey Marqués de Casa Fuerte don Juan de Acuña y Bejarano que le pida e interceda con el Conde de San Mateo para que no se valla de Zacatecas, porque al irse a España todo acabaría para esta ciudad minera y esta petición única en el Reino de la Nueva Galicia hace de dicho Conde la persona más excepcional y extraordinaria que ha tenido esta Ciudad.
1731.- 30 de mayo. – “Ante el escribano publico compareció el Sr. don Fernando de la Campa y Cos en la hacienda nombrada Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, perteneciente a Fresnillo con objeto de repartir los bienes de su Sra. esposa a sus dos hijas. Le esposa del Sr. de la Campa Cos fue doña María Rosalía Dosal Madriz en este año ya difunta, pues hizo su testamento dicha Sra. en esta ciudad de Zacatecas el 5 de noviembre de 1724, por lo que nombró albacea testamentario al mismo Sr. de la Campa Cos, sus hijas del Sr. de la Campa; María Idelfonsa de la Campa Cos Dosal Madriz mujer legitima de don Andrés José Sánchez de Tagle caballero de la orden de Calatrava y Alférez Real de esta ciudad de Zacatecas; la segunda fue doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos Dosal Madriz, mujer legitima del Sr. Juan de Olivan Rebolledo, del Consejo de su majestad, su Oidor de la Real Audiencia y Cancillería de la Nueva España y Corte de la Ciudad de México. Le tocó a cada una de las hijas en bienes animales, tierras y haciendas la cantidad de $280,824 pesos, 3 reales y 1 ½ granos. A doña Juliana Francisca Isabel le tocaron las haciendas de San José de Llanetes y la de Abrego y a doña Idelfonsa le tocaron las haciendas llamadas de San Agustín de las Cuevas, San Idelfonso de los Corrales, Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan de la Cruz. De don Fernando eran las haciendas de Nuestra Señora de Guadalupe de Lobatos, las dos de San Miguel, San Mateo de Valparaíso, San Fernando de Ameca, San Antonio de la Torrecilla y San Pedro Regalado. Los gastos que verifico en los funerales, entierro, cabo de año y demás de la Señora su esposa fue $2,669 pesos 3 y ½ reales. El total de bienes que se repartió de la esposa a sus hijas fue de $1,482,596 pesos 3 reales y seis granos. Las deudas comunes que se dedujeron de este capital fueron de $335,733 pesos y siete reales, quedando liquida la cantidad que se repartió a las hijas”.
1732.- 5 de enero. – “Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos Dosal Madriz fue esposa de D. Juan Manuel de Olivan Rebolledo del Consejo de su Majestad su Auditor General de la Guerra de Nueva España, Doña Juliana recibió por herencia materna entre bienes y dinero la cantidad de $279,304 pesos 3 reales. Entre los bienes estaban las haciendas de Ábrego y Llanetes y el valor de la mitad de la casa de la morada del Sr. Conde don Fernando de la Campa Cos su padre. Estas casas estaban situadas en donde hoy es el edificio central de la Universidad, (Hoy Preparatoria N° 1 de la U.A.Z), fue avaluada esta parte en diez mil pesos. La madre de Doña Juliana fue doña María Rosalía de Dosal Madriz.”
1732.- En este año era apoderado del Conde de San Mateo don Ambrosio de Mier Ríos y Terán.[12]
1732 – Merced de 56 sitios de ganado mayor concedidos al Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos por el Virrey Marqués de Casa Fuerte y dados y medidos por el Capitán Don Tomás de Valderrama. Con esta merced Don Fernando fundó las haciendas de Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, San Juan Capistrano, Santa Rosa de Viterbo, San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y los ranchos llamados los Pastores y las Cabras.[13]
1732 – En este año la casa del Conde de San Mateo que había sido entregada a sus hijas Idelfonsa y Juliana Francisca, estaba valuada en 10,000 pesos.
1732 – El Conde de San Mateo continua la construcción de la casa de su nueva morada en la Plazuela de Villarreal.[14]
1732.- 12 de mayo. – “Con esta fecha siendo Prior del convento de San Juan de Dios Fray Apolonio Meléndez, le vendió al Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos, seis casas, cuatro que estaban en la calle de la Carnicería que llaman del General Calera (hoy calle Rayón) estaban al lado sur de las casas del citado Conde que estaba fabricando (Casa de la Condesa), las dos casas estaban en la plazuela de Villarreal, lindando con las casas que estaba labrando para su habitación el mencionado Conde, su valor de las seis casas fue $6,000 pesos de oro común en reales”.
1732.- 20 de agosto. – En esta fecha don José Fernandez de Bustamante Prieto Regidor Juez fiel ejecutor y doña Isabel Rosa Catarina de Zevallos Villegas su legitima esposa. Por cuanto el Sr. Don Diego de Zeballos Villegas Caballero que fue de la orden de Calatrava vecino de la ciudad de México y tío legítimo de mi dicha doña Isabel Rosa Catarina, en el testamento, le deja 4 mil pesos, los albaceas don Francisco de Valdivieso y don Manuel de Villegas.
Dice que don Antonio de la Campa – es hermano del Sr. Don José Fernandez de Bustamante, probablemente su cuñado.
Dice además que su primogénito Don Pedro José Fernández de Bustamante Zeballos Villegas y los demás sus hermanos. Ser patrono de las capellanías que fundó en la ciudad de México don Diego de Zeballos Villegas (el que en paz goce en Dios), caballero que fue de la orden de Calatrava tío legítimo de dicha mi esposa.
Dice, además: a no tener hijos don Francisco Juárez Ladrón de Guevara marido y conjunta persona de doña Francisca de Zeballos Villegas. Etc.
También que el expresado mi hijo primogénito recaiga como legitimo subversor del expresado su tío Dr. don Pedro de Zeballos Villegas otra capellanía que en dicha grava sobre casa que en esta ciudad en la calle de… [15]
1732.- Testamento de don José Fernandez de Bustamante Prieto. –
Su primera esposa fue doña Antonia Teresa García Rodayega, su hija doña Josefa Micaela Fernandez de Bustamante García Rodayega.
Casó en segundas nupcias con doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, hijos: Don Pedro José esteban Fernandez de Bustamante y doña María Josefa Fernandez de Bustamante y Ceballos Villegas.
Dice que su hermano (cuñado) el Dr. don Pedro de Zeballos Villegas, presbítero, difunto.
Don Diego de Ceballos Villegas, caballero de la orden de Calatrava que fue albacea del Dr. su hermano. Su tío don Sebastián Prieto Vélez. Su hermana doña María Fernandez de Bustamante. Su madre doña María Prieto Vélez de Cos. su hermano Fray Sebastián Fernández de Bustamante, religioso en el convento de San Bernardo y lector de su orden. Andrea Fernandez de Bustamante.
Y su albacea testamentario el Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos, su tío.
Y a don Juan Alonso Díaz de la Campa, mi primo.[16]
1732.- Codicilio de don José Fernandez de Bustamante Prieto, regidor, etc. – Dijo que tiene otorgado su testamento en esta dicha ciudad a 13 de agosto del presente año ante Alonso de Coronado.
Renuncia de regidor a favor de su hermano don José García Rodayega y en segundo lugar a don Pedro José Esteban Fernández de Bustamante Prieto hijo legítimo y primogénito. – que se le entreguen a don Nicolás Fernandez de Bustamante Prieto su hermano todas las armas de fuego y espadines que le pertenecen con la ropa blanca y de color de su uso, sin que esto entre en cuenta de los unos mil pesos que menciona en la cláusula 25.
Declara paran en su poder 13 mil 487 pesos pertenecientes a los menores sus hermanos hijos de don Pedro de Zevallos Villegas de los cuales paga de réditos de un 5% en cada un año cuyos réditos declara estar debiendo desde el día siete de enero de este presente año.
También declara que en su poder $4,000 pesos que dejó Diego de Zeballos Villegas.
6.- dejó en su testamento a su sobrino- su esposa lo que de su cuenta cobro en la ciudad de México don Antonio de la Campa.
Ítem declara por sus bienes una memoria de géneros de cuenta del Conde de San Mateo de Valparaíso, su tío. Recibió Don Agustín de Palazuelos y regulada de cuenta del otorgante le entregó al susodicho don Antonio de Mier Ríos y Terán.
A doña María Prieto Vélez de Cos su madre se le envían otros 200 pesos más y en caso de haber fallecido se le den a doña María Fernandez de Bustamante, su hermana. Etc.” [17]
1732.- 23 de noviembre. – “Que en la noche del día domingo en que se contaron 23 del mes próximo pasado de noviembre falleció en esta dicha ciudad don José Fernández de Bustamante Prieto Regidor Juez Fiel Ejecutor”.[18]
1733 – El Conde don Fernando inicia una nueva vida y establece su hacienda principal en San Mateo de Valparaíso y en este mismo año contrae segundas nupcias con Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas.
Información Matrimonial de Fernando de la Campa Cos Conde de San Mateo de Valparaíso Caballero de la orden de Alcántara, y coronel de infantería española, originario de las Montañas de Burgos, hijo de don Domingo de la Campa y de Juliana de Cos, viudo de María Dosal Madriz. Casó con doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, viuda de José Fernández de Bustamante Prieto, de 28 años de edad. Tercer testigo: Ambrosio de Mier Ríos y Terán mercader de 40 años. Fernando de la Campa Cos originario del lugar de Cos en el Arzobispado de Burgos en los reinos de Castilla, vecino de Zacatecas hace 17 años, hijo de Domingo de la Campa Cos y de doña Juliana de Cos, dijo ser mayor de 25 años, c. 3 Carp. 12 Fs. 3 -13. 22 de febrero de 1733.
1733.- Don Miguel de Berrio y Zaldívar, recibió el grado de Capitán de los Reales Ejércitos y fue distinguido Caballero de la Orden de Santiago.
1738.- 8 de febrero. – Don Juan de Olivan Rebolledo. – “Murió en esta ciudad de México, y en la partida de su entierro en la Catedral se le menciona que era entonces del Consejo de su Majestad, su Oidor en la Real Audiencia de México y Auditor General de Guerra. Que era casado con doña Juliana de la Campa Cos, vivía en la calle del Reloj, y enterrosele en Santo Domingo, testó ante el escribano de Guerra Juan de Balbuena, 22 de enero de 1735, llamado por albaceas al Conde de San Mateo de Valparaíso.” [19]
1742.- En este año entró al convento de Santa María de Gracia en Guadalajara, la Sra. doña Juliana de la Campa y Cos Dosal Madriz.
Una información nos dice:
“En el año de 1742 entró a este colegio una señora Doña Juliana Campa Cos, hija del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos, caballero de la orden de Alcántara, coronel de Infantería Española de los Ejércitos del Rey, viuda del Sr. Lic. don Juan Manuel de Olivan Rebolledo, Oidor de la Real Audiencia en esta ciudad; dicha Señora poseía las dotes de la naturaleza, abandono del mundo, y acabo los días de su vida en este colegio habiendo gastado cerca de 4 mil pesos en reedificar la fábrica del colegio que se estaba construyendo.
(Colegio de San Juan de la Penitencia. Convento de Santa María de Gracia de la ciudad de Guadalajara)”. [20]
Otra información del mismo tema nos dice:
“Del siglo XVIII mencionaremos a la hija de don Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso, llamada Juliana, quien entró al Colegio en 1742, y salió de el para casarse con don Juan de Olivan Rebolledo, Oidor de la Audiencia de Guadalajara, al enviudar se separó de su querido padre y acabo sus días en el Colegio del que fue generosa benefactora.” [21]
Cronología en la vida de Doña Ana María de la Campa y Cos. Condesa de San Mateo de Valparaíso.
1734.- 11 de agosto – Nace en la Ciudad de Zacatecas Doña Ana María de la Campa y Cos Cevallos Villegas en el palacio del Conde de San Mateo de Valparaíso, frente a la Plazuela de Villarreal.
1737.- 20 de mayo. – Con esta fecha el Sr. Conde de Santiago de la Laguna don José de Rivera Bernárdez, vicario in cápite, cedió al Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos por deudas del Sr. don José de Urquiola, y parte que al conde de San Mateo le debía el Sr. Rivera Bernárdez, bienes por valor de $32,147 pesos consistentes en casas, esclavos, réditos y demás siendo la cuenta total de $40,614 pesos.
1738 – Fundación del Mayorazgo de San Mateo de Valparaíso otorgado en Fresnillo ante el notario Don Nicolás Gustio por el Conde de San Mateo a favor de su pequeña hija Doña Ana María de la Campa y Cos.
1739 – Don Fernando de la Campa y Cos Inicia una nueva vida y se hace ermitaño o anacoreta, donde establece la casa de su morada en una cueva cerca de su hacienda de San Mateo.[22] El Conde de San Mateo construyó una ermita cerca de la cueva donde vivió, esta ermita la encontró mi amigo Dr. Oliverio Sarmiento Pacheco y me la mostró, aún existe despoblada y casi en ruinas.
1742.- 5 de mayo. – Los albaceas testamentarios del Sr. Conde de Santiago de la Laguna don José de Rivera Bernárdez, vicario in cápite, extendieron escritura de pago que harán al Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos, por la cantidad de $12,000 pesos que darán en el término de dos años, quedando respondiendo la hacienda de Tayahua propiedad que fue del Conde de Santiago de la Laguna. Esta cantidad la quedó debiendo don José de Rivera Bernárdez.
1742.- 21 de agosto. – En este día aparece otorgada una escritura por la Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, viuda del Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso (segunda esposa del Conde de San Mateo, madre de Ana María de la Campa y Cos).
1742 – 23 de agosto. Muere en su Hacienda de San Mateo de Valparaíso el Conde don Fernando de la Campa y Cos. Murió el 24 de agosto de 1742. Dejando huérfana a su pequeña hija de ocho años de edad doña Ana María de la Campa y Cos.
1743.- 2 de marzo. – En este facha se hizo la testamentaría del Conde de San Mateo de Valparaíso a 2 de marzo de 1743, Sobre la repartición de bienes del conde.[23]
1743.- 10 de mayo. – En Zacatecas el muy reverendo padre Gaspar de Trujillo de la Sagrada Compañía de Jesús actual prefecto de la Congregación de la Annunziata, cita en el Colegio de la misma Compañía de Jesús de esta dicha ciudad a quienes doy fe, conozco otorga y en nombre de los demás reverendos padres que en dicho cargo le sucedieren que ha recibido de la Sra. doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas condesa de San Mateo de Valparaíso vecina de esta ciudad es a saber la cantidad 157 pesos 4 tomines de oro común en reales, que la expresada Sra. Condesa por la mucha devoción y fervoroso deseo que tiene de que se le de mayor culto y veneración que sea posible al gloriosísimo Patriarca Señor San Joseph en los días 19 de los meses del año en que nuestra Santa Madre Iglesia celebra su festividad para que esta se continúe así como en el mes de marzo se celebra en toda la universal iglesia de lo que resulta el agradar al Divino Nuestro Señor y a su Santísima Madre Señora Virgen María, siendo el fin de dicha Señora Condesa que con el redito de 150 pesos que son 7 pesos cuatro reales se cante una misa anual y perpetuamente al mencionado Patriarca Sr. San José el día 19 del mes de agosto en el referido Colegio en su altar que esta cito en la iglesia de el según lo ha propuesto en su reverencia la referida Sra. Condesa y adelante se expresará siendo una de las estipulaciones propuestas el que la referida cantidad de 157 pesos se haga de limosna y carga sobre las fincas y rentas de la precitada Congregación de la Annunziata para que sea de su cargo y cuenta de mandar cantar y celebrar dicho Santo Sacrificio de la Misa en el expresado día 19 de del mes de agosto de todos los años. por el conde, su hija y ella.[24]
1744.- 18 de febrero. – En esta fecha se reunieron en la hacienda de San Mateo de Valparaíso, los herederos de los bienes que dejó Don Fernando de la Campa y Cos para dividírselos. Los herederos eran los siguientes: El Bachiller don Nicolás de Escobar presbítero domiciliario de este obispado por la Sra. Juliana de a Campa Cos, mujer legitima de segundas nupcias con don José Díaz de la Campa Capitán de Caballos Corazas y Alférez Real de la Villa de la Purificación y Real y Minas de Fresnillo, Don Miguel de Olea por la Sra. María Idelfonsa de la Campa Cos viuda de don Andrés Sánchez de Tagle Alférez Mayor que fue de esta ciudad (Zacatecas), el Sr. Licenciado Pedro de Guzmán, Presbítero abogado de las Reales Audiencias por la Sra. Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas Condesa de San Mateo de Valparaíso, viuda del Sr. Conde Don Fernando de la Campa y Cos; Don Juan Antonio de Mier y Campa, como tutor de la Sra. Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Ana María de la Campa y Cos, menor que era en aquel entonces y hoy 1750 mujer legitima del Sr. Miguel de Berrio y Zaldívar, Conde de San Mateo de Valparaíso. En esta división de bienes a la Sra. viuda del Conde de San Mateo, le tocaron todas las casas de Zacatecas, y las que estaban en Vetagrande.
1744.- En este año la hacienda de Dolores del Paso de Jara era de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, conocida por la de la Zanja.
1745.- En este año la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas pagó el derecho a Lanzas por ser poseedora del título de Condesa de San Mateo de Valparaíso. Ya que se teína que pagar cada año, sino se le retenía el título como se les retuvo a los condes de Santa Rosa de la familia Bravo de Acuña y de Santiago de la Laguna de la familia Rivera Bernárdez.[25]
1745.- 2 de abril. – A doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, le tocaron como gananciales del Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso, la cantidad de $25,000 pesos.
1747.- Don Andrés de Berrio padre de don Miguel de Berrio, falleció en México el 2 de noviembre de 1747.
1748.- 5 de marzo. – “Doña María Josefa de Bustamante Prieto Zeballos Villegas, doncella, originaria de esta muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, hija legitima de don José Fernandez de Bustamante Prieto difunto regidor perpetuo fiel ejecutor que fue de esta ciudad y de doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas que en segundas nupcias fue mujer legitima del Señor Conde de San Mateo de Valparaíso, difunto, coronel de infantería española que fue de los reales ejércitos de su majestad don Fernando de la Campa y Cos, caballero de la orden de Acantara. Digo que por cuanto por hallarme con ánimo deliberado de pasar a la ciudad de México a tomar el abito de religiosa en el convento del Señor San Bernardo, la expresada Señora mi madre Condesa de San Mateo de Valparaíso me ha aplicado por ahora la cantidad de 12 mil pesos de oro común en reales a más de los gastos precisos de mi entrada y profesión que me ha ofrecido costear dándome licencia de que pueda disponer de ellos a mi voluntad; de cuya licencia usando por el presente otorgo que aplico y dedico $4,000 pesos para la dote que necesito para conseguir mi intento, otros dos mil pesos para que en llegado el caso de mi profesión, si Dios Nuestro Señor fuese servido de concederme se pague en dicho convento por orden y disposición de la expresada mi madre y señora y a mi voluntad una celda para mi habitación y los $6,000 pesos restantes los tenga en su poder dicha Señora Condesa y los cargue sobre su hacienda de campo nombrada Nuestra Señora de los Dolores (Alias La Zanja, ahora Santuario de Plateros, Fresnillo, Zac.), que está en esta jurisdicción de la Villa de la Purificación Real y Minas del Fresnillo para que con los réditos correspondientes de un cinco por ciento encada un año que importan trescientos pesos se me den mensualmente 25 pesos para mi peculio y después de mis días perciba dichos réditos si me sobreviviere Ricarda Antonia Acosta de Abasta, hija legitima de Bernardo Miguel de Abasta y de Agustina Josefa Romero y fallecida esta y no sobrevivido me es mi voluntad perciba dichos réditos mientras no se redimiere el principal mi hermana mayor doña Josefa de Bustamante Prieto García Rodayega mujer legitima de don Francisco de la Cuesta Reguera o su herederos y sucesores a quien declaro pertenece dicho principal; cuya disposición hago aquella vía y forma que más haya lugar en derecho con todas las fuerzas, registros circunstancias para su mayor validación se requiera.= 5 de marzo de 1748.
Sigue: Los cuales sitúa, carga y grava a censo redimible de un cinco por ciento en cada un años sobre la dicha su hacienda de campo nombrada Nuestra Señora de los Dolores conocida por la Zanja que queda mencionada con todo lo que a ella toca y pertenece de casas, Capilla[26], sitios, pastos, agujes, abrevaderos y demás aperos y pertrechos que le corresponden y así no fuere bastante sobre los demás bienes raíces, muebles y semovientes habidos y por haber que a la dicha Sra. otorgante tocan y pertenezcan, cuya expresada hacienda se le aplicó a la Sra. otorgante en la hijuela de división y partición, que se hizo de los bienes del referido señor Conde de San Mateo de Valparaíso sobre lo que asimismo están cargados otros seis mil pesos de principal pertenecientes al Bachiller don Vicente García Rodayega presbítero, otros tres mil pesos en favor del convento del Señor Santo Domingo de esta ciudad y otros 4 mil posos en favor del Br. Don Nicolás de Escobar y Rojas, también presbítero y que todas las dichas cantidades con los que ahora se impone de los referidos $6,000 pesos sobre la situada hacienda montan la cantidad de $19,000 pesos lo cual y mucho más reporta la referida hacienda por haberse le aplicado a la Sra. otorgante en cantidad de $23,000 pesos en que se evaluó; y se obliga a pagar de réditos en cada un año $300 pesos como declara la mencionada su hija doña María Josefa en llegado el caso de entrar en el citado convento mensualmente $25 pesos para su peculio, etc. = y de ellos se obliga con sus bienes habidos y por haber en la más bastante forma de derecho señalando como señala la señora otorgante por especial y expresa hipoteca a para el seguro de dichos seis mil pesos de principal y sus réditos la citada su hacienda de campo nombrada Los Dolores y Zanja, sin que la general derogue a la especial. Etc.” [27]
1748.- 8 de julio. – En este año la Srita. María Josefa de Bustamante Prieto Zeballos Villegas, fue hija de don José Francisco de Bustamante Prieto, difunto y de doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas que casó en segundas nupcias con Don Fernando de la Campa Cos. difunto.
1749.- 5 de noviembre. – “En la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, a cinco días del mes de noviembre de 1749. Ante mí el escribano público y testigos, el Sr. D. Miguel de Berrio, Contador Mayor del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de la Nueva España, vecino de la Imperial ciudad de México y residente en esta, dijo que, por cuanto el ya difunto Sr. Don Fernando de la Campa y Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso fundador de este título y vinculo por la ultima disposición testamentaria cuya disposición falleció, por una de sus cláusulas dejo mandado y ordenado que cualquier persona que entrase en dicho vinculo y titulo durante la vida de la Sra. Condesa de Valparaíso doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, esposa y viuda de dicho Sr. Conde, habrá de atender a dicha Sra. con los alimentos correspondientes a la decencia tan debida a su persona, estando como esta para recaer en el Sr. otorgante el expresado título y vinculo mediante a tener contraído espósales de futuro con la Srita. Doña Ana María de la Campa Cos, su hija legitima de los susodichos; en cumplimiento de la expresada clausula dicho Sr. otorgante, verificado que sea dicho contrato, por la presente en aquella vía y forma que mejor por derecho lugar haya, se obliga a ministrarle a la expresada Señora Condesa doña Isabel Rosa Catarina quinientos pesos de oro común en reales, en cada un mes para sus alimentos que, ha de correr y contarse desde el día que se verificare dicho matrimonio con más un mil pesos en cada año para el vestuario de dicha Señora Condesa, a cuyo cumplimiento, guarda y firmeza obliga dicho Señor otorgante todos sus bines habidos y por haber y con ellos se somete y los somete al fuero y jurisdicción de los señores jueces y justicias de su Majestad que de las causas de dicho Señor otorgante puedan y deban conocer renuncia su propio fuero, domicilio y vecindad “ley si convenit” con las demás de su favor y general del derecho para le compelan y apremien como por sentencia pasada en autoridad, de cosa juzgada. Y así lo otorgó y firmó en este registro, siendo testigos el Br. D. Pedro Molina, D. Pedro de Veitia y D. Diego Amézquita, vecinos y presentes- - Miguel de Berrio y Zaldívar, rubrica - ante mi – Juan García Picón, Escribano de su Majestad y Real Audiencia., rubrica.”
1749.- 5 de noviembre.- Zacatecas, Zac.- Matrimonio de don Joseph Miguel de Berrio y Saldívar, contador mayor del Real Tribunal, y Audiencia de Cuentas de este Reino, que reside en la Ciudad y Corte de México, Hijo legitimo del Cap. Don Andrés de Berrio, y de doña Teresa de Saldívar, residentes en esta ciudad; con doña Ana María de la Campa Cos, Condesa de San Mateo de Valparaíso, originaria y vecina de esta ciudad (Zacatecas), hija legitima de don Fernando de la Campa Cos, Caballero de Alcántara, Coronel de los Reales ejércitos y Conde de San Mateo de Valparaíso, y de doña Isabel Rosa Catarina Ceballos Villegas, en segundas nupcias.[28]
1749.- En este año se realizó la bendición de la capilla de la hacienda de San Diego del Jaral, Gto., por el Ilustrísimo Sr. Dr. Martin de Elizacochea y la dedicó el Sr. Contador don Miguel de Berrio y Zaldívar.
1750.- 24 de abril. – El escribano publico mayor de cabildo, Juan José Santos Muro extendió una escritura de permuta entre las personas siguientes: La Sra. Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, condesa de San Mateo de Valparaíso, segunda esposa del Sr. Conde D. Fernando de la Campa Cos, difunto, posee una casa de altos y bajos en la calle alta que va para el convento de Santo Domingo (Calle de Arriba) está compuesta de una bodega, sala, recamara, aposento, pasadizo, cocina, patio, corral y caballería, tiene de frente 18 varas y de fondo 60 varas, valuada en $3,000 pesos y ½ real. El Br. Fermín Bernal es dueño de dos casas bajas de terrado que están frente a la portería del Colegio de la Compañía de Jesús. Estas casas están deterioradas y su valor es de $1,574 pesos. Hecha la permuta, la Sra. Condesa las regaló al Colegio de la Compañía de Jesús para que se ampliase el cementerio o plazuela del Colegio de la citada Compañía. Al derribar estas casas se formó lo que hoy se llama la plazuela de Santo Domingo, que perteneció a los jesuitas.
1750.- En este año don Francisco del Pino le dio dinero a doña Isabel de Zevallos Villegas por escritura a favor de don Joaquín Caldera. Aparece don Juan Antonio de Mier y Campa tutor y curador adbona de doña Ana María de la Campa y Cos hoy condesa de San Mateo de Valparaíso mujer legitima del Sr. don Miguel de Berrio y Saldívar Contador Mayor del Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España.[29]
1751.- Doña Manuela García de Rodayega Dosal, mujer de Don Tomás de Aristoarena y Lanz, Asentista general de la Salinas y alcalde Mayor de Santa María del Peñón Blanco, su esposo, y don Bernardo García Rodayega, vecinos de Zacatecas, decimos que en atención a que la Sra. Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Isabel Rosa Catarina de Zevallos Villegas nos tiene hecha escritura de obligación por la cantidad de $2,400 pesos la que paso en esta ciudad a los 10 de febrero de 1750 respecto a un acuerdo de traspasar la cantidad de 1,400 pesos de principal- están cargados y fincados en la hacienda de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara para que con los 70 pesos de anual renta se apliquen a las 9 misas de Nuestra Señora de los Dolores en su novena y convento de la Purísima Concepción de San Diego de Aguascalientes a beneficio del anima de nuestro hermano el Br. Don Vicente García Rodayega, presbítero que en mejor reino descanse.
El enunciado Don Tomás Sindico General del dicho Convento de San Diego de Aguascalientes.
La hacienda de Dolores del Paso de Jara se halla en jurisdicción del Real y Minas de Fresnillo.[30]
1751.- En este año la Sra. Doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas Condesa de San Mateo de Valparaíso viuda del Señor Conde de los reales Ejércitos don Fernando de la Campa y Cos caballero de la Orden de Alcántara y Conde de San Mateo de Valparaíso – vecina que soy de esta Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas dijo: que por cuanto tengo la posesión y propiedad en todas las casas que en esta ciudad y Vetagrande quedaron por fallecimiento de dicho Sr. Conde, - es patente de una copia simple del compromiso en orden a la división y participación de sus bienes practicada por los interesados a ellos constante de la foja cuarta de dicha copia a tanto cosa fiato todo de 60 fojas útiles y firmada la última de dichos interesados y aprobados por su Real Audiencia de Nuestro Reino de la Galicia en auto provisto a los 6 de diciembre de 1749 y representado por su secretario de cámara y gobierno Don Tomás Ortiz de Landázuri que manifiesta al el fin de la citada copia en 10 fojas útiles y siendo una de dichas casas la que está en la calle de Tacuba de esta ciudad frente a la que hoy es conocida por de Zavala compuesta de altos y bajos y en ellos las oficinas que por menos asigna el incremento cesionario que de ellos izo a mi difunto marido don Gerónimo Antonio de la Puebla Rubín de Celis en esta dicha ciudad a 23 de marzo de 1734 por ante don Manuel Chacón escribano.
Por este dicho instrumento aparece gravada en cantidad de 6 mil pesos de principal y 300 pesos de réditos de renta anual de dos capellanías colativas de que es patrón y capellán el Bachiller don Pedro José Fernández de Bustamante Prieto, Presbítero mi hijo como consta de despacho del Ilustrísimo Obispo Doctor don Juan Gómez de Parada de gloriosa memoria dado en la… etc. [31]
1752.- 10 de febrero. - Nace en la ciudad de México doña María Guadalupe Anna Josepha Teresa Manuela Isabel Mariana de Berrio y de la Campa, hija de doña Ana María de la Campa y Cos, que después sería Mariana de Berrio, Marquesa del Jaral de Berrio.
1753.- 22 de febrero. – En esta fecha declaro el Sr. Br. Pedro José de Bustamante Prieto, clérigo presbítero domiciliario de este obispado y vecino de esta ciudad de Zacatecas, ser hijo de doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, condesa de San Mateo de Valparaíso, viuda.
1753.- 2 de marzo. - Ante el escribano publico D. Manuel Antonio Chacón se presentaron doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas, condesa de San Mateo de Valparaíso, viuda del Sr. Conde, difunto, vecina de esta ciudad (Zacatecas). Don Miguel de Olea, apoderado de doña María Idelfonsa de la Campa Cos, hija mayor del conde, vecina de la ciudad de México, el Br. D. Nicolas de Escobar, presbítero y apoderado de doña Juliana de la Campa Cos, hija segunda del Conde, vecina de la jurisdicción de Fresnillo, y D. Juan Antonio de Mier y Campa, uno de los albaceas de dicho conde y tutor de la Sra. Ana María de la Campa Cos, su hija menor del conde. Todos estos señores le otorgaron poder al Sr. Amadeo de Leyva Carrillo de la ciudad de Guadalajara para que, ante la Real Audiencia, resuelva lo siguiente: 1°. - que a nombre del tutor presente la relación jurada, firmada por el de los gastos del funeral y entierro del conde y que se aprueben los inventarios y precios de los bienes que dejo el conde y que se agreguen al vinculo todas las haciendas y tierras que en la fundación se expresan. 2.- El Conde dispuso en su testamento que se hiciera la iglesia de Santo Domingo en Sombrerete del quinto de sus bienes y después otorgó escritura y obligó a sus herederos a que convinieran a que el importe de la iglesia se debía de sacar de todo su caudal antes de partirse. Por esto hubo discordancia entre los tres herederos y por fin convinieron en que la fábrica de la iglesia se hiciera con la mitad del cuerpo de los bienes y la otra mitad del quinto. Otro punto es que del cuerpo de los bienes se saquen $50,000 pesos: 25 mil para cada una de las hijas Juliana y María Idelfonsa que les corresponden por bienes maternos y paternos más 4 mil pesos a cada una por réditos, dándole a la Sra. Ana María de la Campa Cos hija del 2° matrimonio del conde también la cantidad de $25,000 pesos.
1754.- 28 de febrero. – En esta fecha doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas ya era viuda del Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso D. Fernando de la Campa Cos, de segundas nupcias.[32]
1754. - 17 de julio. – “En la Muy Noble y Leal ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas a diez y siete de julio de mil setecientos cincuenta y cuatro años: Ante mí el escribano y testigos de que se harán mención. El muy reverendo Padre Javier Alejo de Orrio religioso profeso de cuarto voto de la Sagrada Compañía de Jesús de este Colegio con licencia de su muy reverendo padre Provincial Ignacio Calderón dada en esta ciudad a los diez del corriente y D. Pablo Fernández Calderón residente en ella administrador de las haciendas de Doña María Idelfonsa de la Campa Cos viuda, su apoderado general y el Lic. D. Francisco de Olivan y Campa, clérigo presbítero del Oratorio de San Felipe Neri de la Ciudad de Guadalajara como consta de los instrumentos; el primero otorgado en México por ante D. Antonio Alejo de Mendoza, escribano real a los dieciséis de marzo del año pasado de setecientos cuarenta y cinco; y el segundo subtitulo en la villa de la Purificación a los diez del corriente mes, ante D. Nicolás Gustio, escribano real y publico por el Sr. Cura Vicario u Juez Eclesiástico de dicha villa y su feligresía Lic. D. Juan Bautista Farías poder avente de dicho Lic. como consta del que en dicha villa y por el escribano de ella ya citado le confirió a los diecisiete de abril de este año en cuya virtud los dichos R. P. Orrio y D. Pablo Fernández Calderón, a quien doy fe conozco dijeron: que habiendo fallecido Doña María Rosalía Dosal Madriz madre legitima de Doña María Idelfonsa de la Campa Cos, y de doña Juliana de la Campa Cos, difunta que lo es de dicho Lic. El Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos determinó entregarles sus legítimos maternos como se verifico y entre los bienes que le fueron consignados se incluyó una casa de altos y bajos en la calle de dicho Colegio compuesta de 36 piezas en 57 varas de frente y 42 de fondo, la misma que fue de la habitación de dicho Sr. Conde, mirando su frente al oriente y a lindes por el sur con la que fue de los Araicos y por el norte con el callejón de la Carnicería perteneciente a dicho Colegio. Lo que consta de instrumentos que otorgó en esta ciudad D. Fernando de Mier y Campa, vecino de jurisdicción de la Villa de Llerena y Real y Minas de Sombrerete al 17 de marzo de 1732 por ante D. Manuel Antonio Chacón, Escribano Publico y de Cabildo que fue de ella y como apoderado de don Andrés Sánchez de Tagle, de la Orden de Calatrava, marido de la dicha Doña María Idelfonsa quien también en consorcio de su esposo le otorgó en la Imperial Corte de México a los 12 de octubre de 1731, ante D. Francisco del Valle, escribano real y Provincia donde consta la cesión o adjudicación que dicho Sr. Conde hizo a la nominada casa a la expresada Doña María Idelfonsa y Doña Juliana de la Campa Cos, sus legítimas hijas; en cuya consideración el mencionado Reverendo Padre Orrio de que dicha casa es a propósito para su sitio labrar un Colegio Seminario Mayor a Honra de Dios….”[33]
1754.- 11 de octubre. – Con esta fecha vendió unos esclavos doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas Condesa de San Mateo de Valparaíso, vecina de Zacatecas y viuda del Conde de San Mateo de Valparaíso.[34]
1754.- 21 de noviembre. – En esta fecha la Sra. Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas Vda. del Conde de San Mateo de Valparaíso era dueña de la hacienda de Nuestra Señora de los Dolores jurisdicción de la Villa de la Purificación Real y Minas de Fresnillo.[35]
1754.- 14 de diciembre. – El Capitán de Caballos, Corazas don José Días de la Campa vecino de la jurisdicción del Valle de Valparaíso y viudo en primeras nupcias de la Sra. doña Juliana de la Campa Cos, se casa con doña María Isabel de la Cuesta y Reguera originaria y vecina de esta ciudad (Zacatecas) hija legitima de don Francisco de la Cuesta y Reguera y de doña Josefa Micaela Fernández de Bustamante.
1757.- 9 de mayo. - Cesión y traspaso de dos sitios de tierra de ganado menor y una caballería de tierra. - En la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas a 9 de mayo de 1757 ante mí el escribano y testigos la Sra. doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas condesa de San Mateo de Valparaíso viuda del Sr. don Fernando de la Campa y Cos conde que fue de San Mateo de Valparaíso y vecino de esta ciudad a quien doy fe y conozco dijo: que habiendo remitido al juzgado privativo de tierras de este reino los títulos y demás instrumentos pertenecientes a la hacienda nombrada Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara que legítimamente le pertenece por habérsele hecho aplicación y adjudicación que se hizo a los bienes que dejo el referido Señor Conde de San Mateo; para su revisión y calificación en virtud del Real novísimo mandato que se publicó habiéndose reconocido por el Sr. juez privativo el título y merced que el citado Señor Conde se le hizo por antecesor señor juez privativo de 7 sitios y medio que resultaron por realengos reservándole el derecho para otros 2 sitios menos un cordel que también pretendía por realengos y que se opuso el Señor Contador don Juan Manuel de Arguelles y Miranda dueño de la Hacienda del Torreón y Santa Cruz alegando posesión y propiedad, etc. [36]
1758.- 19 de febrero. - En este año nació don José Mariano Manuel Ignacio Luis Miguel Bernardo de Berrio y de la Campa y Cos. Este murió pequeño, en edad infantil.
1758.- En este año el conde de San Mateo de Valparaíso don Miguel de Berrio y Zaldívar declaró que todas sus anexas y agostaderos de Santa Catharina, San Sebastián, Carboneras, Juan Pérez, Santiago de Avino, Santa Gertrudis y Santo Matías situadas en las jurisdicciones de Sombrerete, Jerez, Nieves y San Juan del Río (Durango), y otras.[37]
1760.- 10 de octubre. - En esta fecha estaba expirando en México la madre del Sr. Miguel de Berrio y Zaldívar, conde de San Mateo de Valparaíso.[38]
1760.- 18 de octubre. - En esta fecha estaba en México el Sr. Miguel de Berrio y Zaldívar casado con Doña Ana María de la Campa y Cos, manifestó que le debe algunas cantidades al Sr. Juan Antonio de Mier y Campa, tutor de la Sra. Condesa su esposa. El Sr. Mier y Campa era ya difunto.[39]
1765.- En este año el Sr. Don Miguel de Berrio y Zaldívar, conde de San Mateo de Valparaíso del Consejo de su Majestad en el Supremo de Hacienda, Contador mayor Jubilado del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de la ciudad de México, de donde era vecino, tenía como pertenencias las haciendas de San Mateo de Valparaíso con todas sus anexas y agostaderos de Santa Catarina, San Sebastián, Carboneras, Juan Pérez, Santiago de Avino, Santa Gertrudis y Santo Matías, situadas en las jurisdicciones de Sombrerete, Jerez, Nieves, San Juan del Río y otras.[40]
1765.- Manifestación de los títulos de propiedad de 197 sitios de ganado mayor del Conde de San Mateo de Valparaíso don Miguel de Berrio y Zaldívar en Mazapil.
1767.- En este año era Apoderado y Administrador General de San Mateo de Valparaíso el Lic. Luis Pablo Cazares.
1768.- 6 de enero. - “En la ciudad de México, el día de Reyes – 6 de enero – 1768, se desposó la hija única de los Marqueses del jaral, doña María Ana de Berrio y de la Campa y Cos, con el magnífico caballero don Pedro de Moncada – hijo de don Luis de Letterio de Moncada y de doña Rosalía de Branciforte y Platamone, primer Marques de Villafont y Conde de San Antonio, en Sicilia.”[41]
Don Pedro de Moncada y Branciforte Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, nació en Palermo del reino de las dos Sicilias y se cruzó de la orden de San Juan en 1760, pertenecía a la familia de los príncipes de Carini, fue Brigadier de los Reales Ejércitos y se casó en la ciudad de México con doña Marian de Berrio y de la Campa Cos 2° marquesa del Jaral de Berrio y don Pedro fue agraciado con el título de Marques de Villafont.
1769.- 5 de diciembre. - En este año comenzó a construirse la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso, en la ciudad de México, donde hoy es la sede del Banco Nacional de México. Esta casa fue construida por el arquitecto don Francisco Antonio Guerrero y Torres.
1770.- 13 de agosto. - Fundación de mayorazgos para proteger la fortuna de doña María Ana de Berrio y de la Campa, contra el Marques de Moncada. Por parte del Marques del Jara de Berrio y la Condesa de San Mateo de Valparaíso.
1770.- En este año en un documento se nos dice: “don José Antonio de Zeballos a cuyo cargo esta la casa de la Sra. Condesa de Valparaíso a quien toca la medianza de la pared, (pared de medianía), etc.[42]
1771.- 1 de enero. – Fallecimiento de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, madre de la Condesa doña Ana María de la Campa y Cos, sepultada en San Bernardo, Ciudad de México.
1772.- 9 de mayo. - En esta fecha se terminó de construir la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México.
1774.- 18 de diciembre. - Don Miguel de Berrio y Zaldívar fue creado Marques del Jaral de Berrio, y Vizconde de Santa Ana y San Miguel. Por sus esfuerzos en la guerra y por su ayuda contra el hambre. Primer Marques de Jaral de Berrio 1716 – 1779. Fue también Caballero de la Orden de Santiago.
1774.- Una información con esta fecha nos dice:
“Don Andrés de Berrio. - quien al casarse en 1694 con Teresa de Saldívar se convirtió en propietario.
Don Calixto Miguel a su vez, tramitó y obtuvo de Carlos III el título de Vizconde de Santa Ana y posteriormente en 1774, el de Marques de Jaral de Berrio, título que se le concedió por los méritos de su abuelo don Damaso de Saldívar y su tío José Sáenz de Retes por servicios a la corona, y por méritos propios en el abastecimiento de alimentos en tiempos de hambruna a las ciudades de San Luis y Guanajuato, así como por su generoso aporte para sofocar el levantamiento popular que se suscitó a raíz de la expulsión de los Jesuitas en 1767 además de que había llegado a ser uno de las más ricos de la Nueva España, para entonces sus propiedades ya contribuyan un verdadero latifundio.”
1779.- 22 de noviembre. - Muere repentinamente don Miguel de Berrio y Zaldívar Marques del Jaral de Berrio, dejando viuda a la Condesa de San Mateo doña Anna María de la Campa Cos. Y es sepultado en San Bernardo, ciudad de México.
1779.- Entre 1779 y 1780 se construyó la casa de los marqueses de Moncada por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres, hoy Palacio de Iturbide.
1781.- 1 de enero. - Don Adeodato murió en 1° de enero de 1781, en una casa de la Calle de Zuleta, en la Ciudad de México.
1781.- Don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio de la Campa Cos, nació en 1781.
1783.- Doña Josefa nació hacia 1783; se casó con don Domingo Antonio Mendívil.
1781- Doña Anna María de la Campa Cos y Ceballos Villegas Condesa de San Mateo de Valparaíso trasladó de los restos del Conde de San Mateo don Fernando de la Campa y Cos (su padre), de la hacienda de San Mateo de Valparaíso, al convento y cripta del convento de Santo Domingo de Sombrerete.[43]
1782.- 31 de julio. – Memoria de los bienes que existen por año, haberse podido vender de los que quedaron por muerte del Sr. marqués del Jaral y se aplicaron a la Sra. Condesa su mujer el día 31 de julio de 1782 en que hizo la división de caudales. – a saber:
Los inventarios son muy largos solo pondré el precio de las haciendas.
Nota: Este exceso lo pagó la Sra. Marquesa Doña Mariana de Berrio y Campa a la Sra. Condesa de San Mateo su madre.
También debe agregarse al vínculo de los frutos pendientes después de la muerte del Sr. fundador otros $50,000 pesos de fondos a dicho marquesado.
También se agregan a este vínculo $157,508 pesos 3/8 en dependencias bienes dudosos y perdidas, con la propuesta del Sr. Campo Marín la cantidad de $1,191,733 pesos.
En Quantitlán N° 7.
Hacienda de Buenavista y la Cartagena – Tamazulac.
El Condado de San Mateo N°8.-
Hacienda de San Sebastián. - $82,315 pesos 5 ¼ reales.
Hacienda de Juan Pérez. - $71,405 pesos 6 ½ reales.
Hacienda de Santa Gertrudis y Avino, Santo Matías. - $44,496 pesos 4 ¾ reales.
Santa Catarina. - $23,019 pesos 7 ¾ reales.
Santa María de Carboneras. - $17,306 pesos 1 real.
Ameca, Cerro Blanco y Cuixeo. - $21,690 pesos 6 reales.
San Mateo de Valparaíso, con la hacienda de San Miguel, Lobatos. - $118,469. 0 ½ reales. ------------- Total: $378,703 7 ¾ reales.
N° 9.- Palacio de Zacatecas. - $38,439 pesos.
N° 6.- En San Juan del Rio:
La Escolástica. - $28,231 pesos 6 ½ reales.
La Zapatilla. - $16,037 pesos 4 reales.
La D.- $26,922 pesos 2 ½ reales.
Xuchitlancito.- $49,636 pesos.
Total $120,818 pesos 3 ½ reales.
Hacienda del Jaral.
Efecto de almacén $23,161 pesos 0 7/8 reales.
Hacienda de San Martín. - $33,840 pesos 6 reales.
Hacienda de Sierra Hermosa. - $57,810 pesos 4 ¾ reales.
Hacienda de Pozo Blanco. - $54,558 pesos 5 ½ reales.
Tierras, fabricas, y demás de las dos anteriores haciendas. - $147,893 pesos 4 reales.
Mulas de recua y aperos. - $16,376 pesos 1 ¾ reales.
Ganado de matanza. -$22,463 pesos 2 reales.
Hacienda del Cubo. - $32,863 pesos 7 reales.
Haciendas de Gallinas y San Onofre. - $37,868 pesos 4 ½ reales.
Hacienda de Desadilla. - $33,339 pesos 2 reales.
Hacienda de San Juan de la Huerta. - $9,176 pesos 2 reales.
Haciendas de San Diego del Jaral, San Martín y Huizache. - $547,199 pesos 4 ½ reales.
Tierras de San Vicente de Cerritos. - $2,509 pesos.
Precio d ellos carneros. - $5,640 pesos.
Casas urbanas en la ciudad de México:
Casa de Espíritu Santo. - $98,935 pesos. (Banamex).
Casa de Matanza. - $38,380 pesos 4 reales.
Casa de Zuleta. - $42,648 pesos.
Casa del Coliseo. - $10,066 pesos 4 reales.
Casa de San Francisco. - $107,940 pesos 4 reales. (Ahora Palacio de Iturbide).
Total. - $303,267 pesos 2 reales.
1790.- 7 de enero. – El Sr. Felipe Clere manifiesta con esta fecha que se satisfaga por nueve meses a la Sra. Condesa de San Mateo de Valparaíso el importe de la renta de la casa que habita perteneciente a dicha Condesa, dice que la ocupa desde el 1° de abril de 1789 a razón de $600 pesos cada año por nueve meses son $450 pesos que se adeudan a la Sra. Condesa. Esta exposición la hizo al H. Ayuntamiento para que los fondos de propios se pagaran.[44] Esta casa en la de Zacatecas, en la plazuela de Villarreal.
1792.- Don Pedro Moncada y doña María Ana de Berrio y Campa se divorciaron legalmente en este año. Don Pedro Moncada se fue a vivir a Palermo, Sicilia, Italia, y la casa de San Mateo de Valparaíso le daba $20,000 pesos de pensión al año para que no regresara a Nueva España y acabase con la fortuna de la Marquesa del Jaral de Berrio, doña Mariana de Berrio y Campa.
1794.- 24 de mayo. – Fundación de los Mayorazgos del Jaral de Berrio y de San Mateo de Valparaíso, por la Sra. Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos a favor de su nieto don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio Campa Cos, otorgado en la ciudad de San Luis Potosí.
1801.- 14 de agosto. – En este año doña Ana María de la Campa y Cos donó a la Parroquia de Zacatecas una pila bautismal de plata, para pedir a cambio la pila de bronce en la que fue bautizada en el año de 1734, la que le fue concedida y llevada a su hacienda de San Mateo de Valparaíso. (Ver lo de la pila bautismal en el apéndice documental).
1803.- 10 de marzo. - Fallecimiento de la Marquesa del jaral de Berrio doña María Guadalupe Anna Josepha Teresa Manuela Isabel Mariana de Berrio y de la Campa, y es sepultada en San Bernardo, ciudad de México.
1804.- 10 de noviembre. – en Zacatecas. - Don Fermín Antonio de Apezechea vecino, minero y hacendero de esta dicha ciudad actual mayordomo de las rentas pertenecientes al Colegio de los Un Mil Ángeles Marianos. – Una cochera que se halla ubicada en la plazuela del Pirámide haciendo frente al oriente, en los bajos de una casa alta perteneciente a dicho Colegio que se compone de 4 ½ varas de frente y once y media de fondo y es la misma que el otorgante hubo por venta de ella entre otras casas le otorgó la Sra. Doña Ana María de la Campa y Cos condesa que fue de San Mateo de Valparaíso y viuda del Señor don Miguel de Berrio y Saldívar, marqués del Jaral de Berrio cuya escritura pasó en la ciudad de México a 20 de marzo de 1797.
1804.- 15 de octubre. - Muere la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Anna María de la Campa Cos y Ceballos Villegas en la ciudad de México y es sepultada en la Profesa, Oratorio de San Felipe Neri.
1809.- Don Domingo Antonio Mendívil fue esposo de doña María Josefa Moncada y Berrio y esta Sra. fue nieta y heredera de la finada Condesa Doña Ana María de la Campa y Cos.[45]
1810.- enero. – Extracto – Resumen general de herramientas de fierro que hubo en el marquesado del Jaral de Berrio en el año de 1803 y 1804, inventarios del a Sra. doña María Ana de Berrio y Campa, marquesa de dicho vinculo. Comprende toda las haciendas y estancias que forman dichos inventarios hechas por Raso a saber:
Haciendas y estancias.
Hacienda de Gallinas, y Cerro Prieto.
Hacienda de Sierra Hermosa.
Estancia de San José.
Estancia de Matapulgas.
Estancia de San Martín.
Gallinas y Caldo Revuelto.
Estancia de San Bartolo.
Estancia del Marqués.
Estancia Vieja.
Estancia de Carretón.
Estancia del Huizache.
Labor del Aposento.
Hacienda del Cubo y sus estancias.
Puesto de Sandoval.
Estancia de San Bartolo.
Plan de Matanza del Cubo.
Labor de San Bartolo.
Estancia Vieja.
Estancia de Lucio.
Estancia de La Ventilla.
Labor del Derramadero.
La Salitrera.
Hacienda Principal del Marquesado del Jaral.
Labor de San Bartolo.
Labor de Santa Rosa.
1825.- En este año se fundó la Escuela Normal de Zacatecas en el palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la plazuela de Villarreal. (Ver apéndice documental).
1828.- En este año murió en Nápoles, a la edad de 89 años don Pedro de Moncada.
1837.- La Sra. doña Guadalupe Moncada y Berrio viuda del Sr. don Francisco Fernandez de Córdoba, es dueña palacio de la Condesa en Zacateca. [46]
1837.- Don Julio Lehman y don Guillermo Macan, que el primero apoderado de la Sra. doña Guadalupe Moncada y Berrio residente en México da en arrendamiento al citado Sr. don Guillermo Macan la casa conocida por el Palacio situado en la Plazuela de Villarreal. Por 3 años pagando 100 pesos cada mes.
1837.- La Sra. doña Guadalupe Moncada y Berrio viuda del Sr. Don Francisco Fernandez de Córdoba da poder a Julio Lehman. Vecino de la ciudad de Zacatecas. Rentaba la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso a don Manuel Escandón.
“Reciba la casa nombrada el Palacio situada en aquella ciudad en la plazuela de Villareal que le tenía dada en arrendamiento a don Manuel Escandón”.
1841.- Don Eduardo B. Penny y don Jaime Pankhurst. - Se halla encargado el primero por los dueños de la casa nombrada de la Condesa situada en la plazuela de Villarreal, para su arrendamiento por don Manuel Fernandez de Córdoba, 1839. Don Guillermo Mecan, arrendó a don Jaime, contrata de nuevo la relacionada casa en arrendamiento por termino de 6 años y 130 pesos mensuales. (Don Jaime Guillermo Pankhurst).
Don Jaime era padre del Lic. don Eduardo G. Pankhurst gobernador del Estado de Zacatecas por el año de 1908.[47]
1869.- 28 de julio. – En esta fecha era dueño del palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso de la ciudad de México, don Clemente Sáenz.
La casa de los condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México, es en la esquina de la calle Isabel La Católica y Venustiano Carranza. Hoy día Banco Nacional de México.
1873.- 29 de octubre. - En esta fecha la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso pasó a poder de doña Dolores Sáenz.
1882.- 4 de abril. - en esta fecha la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso de la ciudad de México pasó al Banco Nacional de México.
1884.- 1 de julio. - En esta fecha se inaugura en esta casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso el Banco Nacional de México. Compraron la casa al matrimonio Lavie Sáenz en $83,000 pesos.
Un artículo nos dice;
El matrimonio formado por doña Ana María de la Campa Cos y don Miguel de Berrio y Zaldívar en las jurisdicciones de México, Fresnillo, Sierra de Pinos, San Miguel el Grande, y otros puntos de la Nueva España y Nueva Galicia, (12) Haciendas y estancias; Jaral, San Martín, Huizache, San Vicente Ferrel, Los Cerritos, Bernal, San Martin, Pozo Blanco, Sierra Hermosa, Las Gallinas, San Onofre y San Mateo. Además, en otro tiempo este matrimonio y sus descendientes fueron dueños de la hacienda de la Encarnación, Cerro Gordo, Gallinas, Juan Pérez; se dice que esta hacienda ultima llegó a tener una extensión de más de 300 leguas cuadradas ubicadas en su totalidad en territorio de Durango. (300 leguas cuadradas = 930,000 hectáreas).[48]
Nacimiento.
Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas nació en la opulenta y muy noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas el 11 de agosto de 1734,[49] siendo sus padres el primer Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos y la Sra. Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, en la casa y palacio llamado de la Condesa, construida por su padre don Fernando de la Campa para su morada en 1732, frente a la antigua plaza de Villareal, ahora Jardín Independencia de la ciudad de Zacatecas.
La más pequeña de las hijas de don Fernando de la Campa, pues tenía dos medias hermanas por parte de su padre y medios hermanos por parte de su madre. Ellos ya viudos inician un romance por la muerte de un sobrino del Conde de San Mateo en 1732, que lo declaró su albacea testamentario, ya que don Fernando era la persona más respetable de la ciudad de Zacatecas, su sobrino era don José Francisco Fernández de Bastamente Prieto Vélez de Cos, y el sobrino dejó viuda a doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas. Ella de una distinguida familia zacatecana, hija del capitán don Pedro de Ceballos Villegas, que se casó en 1696 con doña María Rosa de Bernardo y Valdez, que falleció en 1719. El capitán don Pedro de Cevallos Villegas nació en San Vicente, Valle de Toranzo, en las Montañas de Burgos. Los abuelos de doña Isabel Rosa Catarina, eran don Pedro Ortiz de Ceballos y doña Francisca de Bustamante Villegas.
Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, nació en 1704 en la ciudad de Guadalajara, Jal., y se casó con don José Fernández de Bustamante Prieto Vélez de Cos, que era viudo de doña Antonia Teresa García Rodayega que falleció en 1722, y tuvieron por hijos a: el bachiller don Pedro José de Fernández de Bustamante Prieto y Ceballos Villegas y a doña Josefa Fernández de Bustamante y García Rodayega, que se casó con don Francisco de la Cuesta Reguera.
El viudo don Fernando de la Campa y Cos, había sido casado con doña María Rosalía Dosal Madriz, con la que procrearon a doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madriz, que nació en 1703, en la hacienda de San Sebastián, Sombrerete, y se casó el 4 de diciembre de 1719 con el Alférez Real don Andrés Sánchez de Tagle, que nació en 1692 en Santillana, España, y falleció el 12 de enero de 1735, con tres hijos y dejaron descendencia, uno de ellos firmó el Acta de Independencia. Doña María Idelfonsa se fue a vivir a Valladolid, hoy Morelia, Michoacán. Y a doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dosal Madriz, casada que fue con el Oidor de la Ciudad de México don Juan de Olivan Rebolledo, que nació en Coatepec, Edo de México, el 6 de agosto de 1676, y murió en 1738, se casaron en 1721, y tuvieron al parecer un solo hijo, el presbítero y bachiller don Francisco Laureano Joseph Pedro Miguel Antonio Ignacio de Olivan y Campa, que fue bautizado en México, el 11 de julio de 1729, clérigo presbítero Prepósito del Oratorio de San Felipe Neri de Guadalajara, que fue su principal benefactor. Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dosal Madriz, se casó en segundas nupcias, pero no dejo hijos con este matrimonio, que se retiró a un convento en la Ciudad de Guadalajara.
Don Fernando de la Campa y Cos en 1732 había hecho las siguientes obras pías;
Una bóveda o cimborrio de la iglesia de San Francisco de Zacatecas.
Erigió el colateral a Santa Gertrudis La Magna. (San Francisco).
Un trono en la Iglesia de la Compañía de Jesús de Zacatecas, dio más de mil pesos. (para las procesiones de la Semana Santa).
Reedificación de la Iglesia Parroquial mayor de Zacatecas, hoy Catedral.
Reedificación de la iglesia parroquial de Fresnillo, dio más de cuatro mil pesos.
Dio más de cuarenta mil pesos para la construcción del convento y templo de Santo Domingo de Sombrerete.
Dotó al Colegio de la Compañía de Jesús una catedra de Filosofía, dio 6,000 pesos.
Construyó las aulas de gramática y filosofía en el Colegio de la Compañía de Jesús, dio otros 6,000 pesos. Ahora museo Pedro Coronel de la ciudad de Zacatecas.
Un colateral en la iglesia de San Agustín de Zacatecas.
Un colateral a Nuestra Señora de los Dolores en el templo de la Compañía de Jesús de Zacatecas.
En el Colegio Apostólico de Guadalupe de Zacatecas dio dinero.
Para la iglesia de religiosos capuchinos de Barbastro dio más de 2,000 pesos.
Fundó 4 capellanías con valor de 6,000 pesos.
En sus 30 haciendas hay capillas muy decentes, y construyó la primera etapa del Santuario de Plateros, Fresnillo, Zac. (construyó más de 22 capillas de haciendas).
Así estaban las cosas cuando nació doña Ana María de la Campa y Cos, sus medias hermanas, una se fue a Valladolid y otra a Guadalajara.
Sus primeros años de Ana María de la Campa en Zacatecas.
A los dos años de nacida se quemó la Parroquia Mayor de Zacatecas, ahora Catedral. Se crio en el palacio de la Condesa en Villarreal, y cuando tenía cuatro años su padre don Fernando fundó el mayorazgo de San Mateo para proteger la fortuna destinada a su pequeña hija doña Anna María de la Campa Cos.
Ana María tenía unos ocho años de edad cuando su padre que vivía en una cueva, enfermó y se fue a pasar sus últimos días a la hacienda de San Mateo, donde murió en 1742, y previamente le había concertado matrimonio con don Miguel de Berrio y Zaldívar.
Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas perteneció a una de las familias más distinguidas no solo de la ciudad de Zacatecas, sino del Nuevo Reino de la Galicia, la Familia de la Campa. Durante el siglo XVII y XVIII, esta familia llegó a tener el mayor número de haciendas en el reino de la Nueva Galicia y de la Nueva Vizcaya. También se distinguió por sus obras pías en favor de la Iglesia Católica, construyeron capillas, palacios y casas, bibliotecas, fueron personas cultas, y levíticas, es decir que fueron muchos los presbíteros y religiosos en esta familia que se distinguieron en la historia de México. Fundaron Capellanías, algunos ocuparon los mejores cargos públicos y militares, fueron benefactores algunos.
Y se emparentó con otra gran familia de los Berrio y Zaldívar. Con haciendas en San Luis Potosí y en Guanajuato.
Sus descendientes figuraron en la historia de México Virreinal en la ciudad de los Palacios.
Si don Fernando de la Campa y Cos construyó dos palacios en la ciudad de Zacatecas. doña Ana María su hija, junto con su esposo construirían en la Ciudad Virreinal de los Palacios en México, dos grandes palacios, quizá los mejores de la ciudad.
Doña Ana María de la Campa y Cos es la dama más distinguida en Zacatecas, aunque vivió unos 15 años en esta ciudad, se dice que año con año visitaba todas sus casas y haciendas del condado de San Mateo de Valparaíso.
La casa en que nació en Zacatecas, el Palacio de la Condesa, fue rentada a varias personas, entre ellas a don José de la Borda, el Fénix de los Mineros de la Nueva España, en su estadía en Zacatecas, cuando trabajo la mina de Quebradilla y otras. También fue casa de la Intendencia de Zacatecas, luego Escuela Normal, donde ostenta una placa conmemorativa. Luego los descendientes de doña Ana María de la Campa Cos, los Fernández de Córdoba y Moncada, la vendieron a otras personas, entre ellas a la familia Mareantes, y luego pasó a don Manuel López Muro, y ahora la administra su hijo Lic. don Guillermo López Palomino.
Breve reseña biográfica de doña Ana María de la Campa y Cos.
Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas fue zacatecana, católica, culta, noble, condesa, marquesa, benefactora, altruista, patrona de varias capillas y conventos, hacendada, minera, constructora de palacios y palacetes, ama, dueña y señora de haciendas de campo, presas, acueductos, haciendas de beneficio, haciendas de metales, aserraderos, trapiches; ama y señora de ganados, vacieros, vaqueros, peones de haciendas, esclavos, mayordomos, administradores y apoderados; ama y señora de los valles, potreros, obrajes, aguajes, casas de trasquila, carnicerías, campos, ríos, caminos, casas, palacios y palacetes. Mujer rica, millonaria, mujer fuerte, buena administradora de todos sus bienes. Madre de dos hijos, y abuela de cuatro nietos. Buena esposa y viuda. Fundadora de mayorazgos.
Su yerno don Pedro Moncada, nos dice el Padre Jesús Ibarra grande: “Viajo magníficamente por todos los países conocidos y aun por aquellos que apenas aparecían en el mapa, dando dos vueltas al mundo y en uno de estos viajes llegó hasta la Ciudad de México… donde conoció a doña María Ana de Berrio y Campa, joven elegante, bella distinguida e hija única de los poderosos y ricos Condes de San Mateo de Valparaíso y Marqueses del Jaral de Berrio, con quien quedó asentado, se casó….
Los regalos de don Miguel de Barrio y de la condesa de San Mateo fueron esplendidos: joyas y platería con valor de más de treinta y cinco mil pesos, y – entre otros un carruaje de gala que costó cinco mil pesos < y que no se hizo a su idea, ni con su consulta> según dijo después el descontentadizo novio. Además de la importante promesa de una dote que se elevaría a doscientos mil pesos, y a la inmediata sucesión en los vínculos que se llegaran a constituir. En abril de 1773, don Pedro de Moncada parte a España y a Italia, de donde regresa casi a los siete años.
El matrimonio, al principio, marcho bien; pero…
Comportándose don Pedro de Moncada como joven manirroto y desaprensivo; y tratando a su esposa, doña María Ana … con crueldad e ignominia, pronto surgieron disgustos entre él y sus suegros”.
El matrimonio formado por don Pedro de Moncada y doña María Ana de Berrio procreo los siguientes hijos: Adeodato – el primogénito-, María Guadalupe, Juan Nepomuceno y Josefa.
1.- Petra María Guadalupe Tomasa de Moncada y Berrio, Marquesa de San Román. La artista plástica. Nació en Puebla el 7 de marzo de 1772 y falleció en México en 1840. Casó con don Francisco Fernandez de Córdoba y Zayas.
2.- Adeodato de Moncada y Berrio, 1773 – 1782. Murió de 9 años.
3.- Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, 1781 – 1850. Conde de San Mateo y Marques del Jaral de Berrio y Marqués de Villafont.
4.- María Josefa de Berrio y Campa, 1783 – 1840, casada con don Domingo Mendívil y Esteban.
De ella se dijo:
“Era la Condesa una de esas mujeres recias como la mujer virtuosa de la biblia y tal parecía como si la inquisición hubiese tomado carne en el viejo cuerpo de la buena señora; tales eran su rectitud, su austeridad, la solidez de sus principios y la firmeza de sus convicciones.
Para ella lo principal era el santo temor de Dios, el servicio del prójimo y el respeto a las costumbres y tradiciones de sus mayores. Y en este medio y bajo tal dirección, se educaron sus nietos don Juan y doña Guadalupe, siempre temerosos de la justicia Divina y amantes de la religión, fieles servidores de Dios y del Rey, y caritativos y consoladores con el pobre desamparado”. [50]
En el año de 1827 visitó México el viajero Henry George Ward, y escribió un libro México en 1827, y sobre don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio de la Campa Cos, nieto de doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, y sobre la hacienda del Jaral de Berrio escribió:
“Desde considerable distancia puede verse la hacienda, en el centro de un magnífico valle como doce leguas de circunferencia, que en su totalidad pertenece al marques del Jaral, el propietario de bienes raíces más opulento de México y uno de los mayores terratenientes del mundo. Además de la del Jaral, posee varias haciendas grandes en Zacatecas, y sus tierras se extienden, con pocas interrupciones, tan al norte como San Mateo, de donde toma su segundo título. Sus riquezas son inmensas y provienen de diversas fuentes. De acuerdo con los datos que me proporciono el administrador, entre ganado mayor y menor (ganado bovino, ovejas y cabras) y caballada y mulada, en la Sierra Hermosa y otros lugares tiene tres millones de cabezas. De estas, se envían anualmente 30 mil ovejas al mercado mexicano, donde se venden entre veinte y veinticuatro reales (dos y medio y tres dólares) cada una. Etc.”[51]
De esta fortuna debo añadir que la herencia de don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, agregó a sus propiedades cuatro haciendas más, dos por parte del Marquesado del Jaral de Berrio, que son: Agostadero y la hacienda del Carro, en el Estado de Zacatecas, y por parte del Condado de San Mateo de Valparaíso, dos más que son: la Encarnación y Tenango, también en el Estado de Zacatecas. y doña Manuela Moncada descendiente de doña Anna María de la Campa, nuestra biografiada compró a la familia Zertuche y Fuertes la enorme y grande hacienda de campo de Cedros, también en el municipio de Mazapil, Zac., con más de 400 sitios de ganado mayor, cada sitio 1755 hectáreas.
Su familia. –
Los hijos de doña Ana María de la Campa y Cos fueron;
doña Mariana de Berrio y Campa, 1752 – 1804.
Joseph de Berrio y Campa, 1758. Debió de haber muerto en la infancia. ¿?
María Manuela de Berrio y Campa. ¿?
Los Moncada.
Don Pedro (Pietro) Moncada de Aragón Branciforte. – 1739 – 1828.
Casó en el adoratorio privado de los Candes de San Mateo el 6 de enero de 1768 con la II marquesa del Jaral de Berrio doña Mariana de Berrio y Campa. (1752 – 1804).
Sus hijos:
María Josefa Moncada y Berrio.
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.
Doña María Guadalupe de Moncada y Berrio.
De las Familias de la Campa y Cos por su padre y de la familia Zeballos Villegas por su madre, encuentro como parientes de doña Ana María de la Campa y Cos, los siguientes padres y religiosos:
Por la familia de su madre, doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas.
1.- Dr. Pedro Eufrasio José Zeballos Villegas, hijo del capitán don Pedro de Zeballos Villegas y doña María Rosa de Bernardo y Valdez. Tío de doña Ana María de la Campa y Cos
2.- Don Pedro José Esteban Fernandez de Bustamante y Zeballos Villegas, medio hermano de doña Ana María de la Campa Cos y Zeballos Villegas.
3.- Fray Sebastián Fernandez de Bustamante, religioso en el convento de San Bernardo y lector de su orden en la ciudad de México, tío de doña Ana María de la Campa y Cos.
4.- Sor María Josefa de Bustamante Prieto y Zeballos Villegas, religiosa en el convento de San Bernardo de la ciudad de México, media hermana de doña Ana María de la Campa y Cos.
5.- Doña María de Jesus Moncada y Fernandez de Córdoba, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, hija de don Juan Isidro de Moncada y doña María Guadalupe Fernandez de Córdoba y Moncada. Descendiente de doña Ana María de la Campa y Cos.
6.- Don Felipe Bernardo y Valdez, prebendado de la Catedral de Guadalajara, hijo del Capitán don Diego Bernardo de Valdez, Caballero de la orden de Santiago, y de doña Gertrudis de Ambia y de los Cobos. Tío de doña Ana María de la Campa y Cos.
7.- Fray Diego Valdez y Jove, padre Guardian de Chalchihuites, Zac.
Por la familia de su padre don Fernando de la Campa y Cos.
Clérigos, Frailes y Monjas.
1.- Fray Juanes Gregorio de la Campa y Cos Reverendo Padre Lector, Padre Guardián en 1735 del Apostólico Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas. Antes de ser presidente de las Misiones en Texas.
2.- Fray Miguel de la Campa y Cos Clérigo Presbítero que el 14 de septiembre de 1775 llegó a san Francisco California junto con Fray Francisco Palón en la evangelización de la Alta California que encabezo Fray Junípero Serra. Estos Padres determinaron la latitud de algunos lugares de la Alta California.
3.- Licenciado don Joaquín de la Campa Cos Presbítero domiciliario del Arzobispado de México, hijo de don Diego Manuel de la Campa y Cos y doña Juana Rita de Veitia.
4.- El Bachiller don José Alonso Díaz de la Campa cura Beneficiado del Lugar de Cos en el Valle del Cabezón de la Sal, Santander, España, de donde proceden todos los de la Campa y Cos.
5.- El Bachiller don Antonio de la Campa Cos nació en la hacienda de campo de Santiago del Cuidado (Tepetongo, Zacatecas), hijo de don Bartolomé de la Campa y Cos y doña Josefa Álvarez de Navia, después de ordenado sacerdote fue Capellán de la dicha hacienda del Cuidado por el año de 1716, y se dice que en la ciudad de Guadalajara fundó una biblioteca en el siglo XVIII, en el Seminario del Señor San José.
6.- El Bachiller don Onofre de la Campa y Cos Clérigo Presbítero del Obispado de Durango, originario de Sombrerete, hijo del General don Antonio de la Campa y Cos.
7.- El licenciado don Diego Jaime de la Campa Lugarteniente de Cura, Vicario y Juez Eclesiástico del Valle de Santa Cruz, antiguo asentamiento de la hoy Villanueva, Zacatecas, en el año de 1677.
8.- El Bachiller don Ignacio de la Campa y Cos teniente de Cura en 1743 de la Villa de Llerena y Real de Minas de Sombrerete.
9.- El Bachiller don Agustín de la Campa y Cos, hijo de don Juan de la Campa Cos y doña Francisca Andrea de Menéndez.
10.- El Licenciado don Francisco de Olivan y Campa Clérigo Presbítero del Oratorio del Señor San Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara en 1754.
11.- El Señor Presbítero don José Mariano de la Campa dueño de la hacienda de San Pedro Mártir en la jurisdicción de la Nueva Vizcaya que le vendió dicha hacienda al señor don Juan Bautista Michenena.
12.- El Bachiller don Ignacio Díaz de la Campa Clérigo Presbítero domiciliario del Obispado de la Nueva Vizcaya, hijo del General don Juan Alonso Díaz de la Campa.
13.- El Bachiller don Juan Francisco Palacios de la Campa hijo de don Domingo Palacios y doña María Díaz de la Campa.
14.- El Licenciado don Francisco de Mier Terán y de la Campa Clérigo Presbítero.
15.- El Padre Fray José María Martínez de la Campa y Bustamante religioso profeso de la orden de San Francisco de Zacatecas. Hijo del Capitán don José Martínez de la Campa y Bustamante y doña Gertrudis Catarina Díaz de la Campa. Por los años de 1777.
16.- Don Fernando de Mier y Campa Clérigo Presbítero en Jerez por el año de 1780.
17.- El Bachiller don Fernando de Mier y Terán y de la Campa Clérigo Presbítero en Jerez por el año de 1780.
18.- El Bachiller don José Mariano Esteban de Bezanilla Mier y Campa.
19.- El Presbítero don Francisco de Paula Campa en 1857 Clérigo y Periodista.
20.- El Presbítero don Jesús Cabrera de la Campa fue capellán del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Jerez por los años de 1914, luego pasó a ser Capellán del Templo de Guadalupito y Capellán de las Madres del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe, que fundó el Venerable Don Anastasio Díaz López.
21.- Sor María Josefa Agustina de los Dolores, en el siglo doña Agustina Teresa de Orozqueta y Campa, natural de la ciudad de Durango en la Nueva Vizcaya, hija de don Sebastián de Orozqueta y de doña Ana María de la Campa y Cos (ella hija de don Diego de la Campa y Cos, nieta del General don Antonio de la Campa y Cos, hermano del Conde de San Mateo). Recibió el santo hábito de Religiosa Capuchina en la ciudad de México el 12 de enero de 1758 y profesó el 2 de enero de 1759 a la edad de 18 años 5 meses y un día. Su retrato se encuentra en el museo de Tepotzotlán.
22.- La Reverenda Madre Sor María Josefa Vélez de la Campa Religiosa Profesa del convento de María Santísima de la Enseñanza en la Imperial Corte de México en el año de 1771.
23.- La Religiosa doña María Javiera de San Luis Gonzaga del Convento de san Bernardo, nombrada en el siglo doña Javiera Díaz de la Campa.
24.- Sor María de Jesús Moncada y Fernández de Córdova Religiosa Profesa del Sagrado Corazón de Jesús (descendiente de doña María Ana de Berrio y Campa de Moncada).
25.- Por los años de 1770 había en la Villa de Aguascalientes unas Religiosas de apellido Campa, aún no he investigado sus nombres.
26.- La Reverenda Madre Angelita Cabrera de la Campa originaria de Jerez, Zac. hija de don José Sebastián Cabrera Acuña y doña Ángela de la Campa Dávila, Madre Superiora que fue de la Orden de María en California, fue misionera en Cuba por 35 años hasta que don Fidel Castro la deportó a México.
27.- La Reverenda Madre María Guadalupe Cabrera de la Campa hermana de la anterior, también 35 años en Cuba y luego pasó a la ciudad de México donde murió a la edad de 103 años de edad.
28.- Doña Juliana Isabel Francisca de la Campa Cos y Dosal Madriz, media hermana de doña Ana María de la Campa y Cos, una vez viuda de don Juan de Olivan entró en el año de 1742 al convento de Santa María de Gracia de la ciudad de Guadalajara y fue benefactora de dicho Colegio y Convento.
29.- Sor Josefa de Mier y Terán, profeso en el convento de madres Bernardas de San Andrés de Arroyo, Palencia, España. Hija de don Juan Antonio de Mier y Terán y doña María Antonia de la Campa Y Cos, hermana del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos.
30.- Doña Francisca Javiera Tomasa de Mier y Terán, nació en Jerez, Zac., hija de don Fernando de Mier y Terán y de la Campa y Cos y doña María Salvadora Rodríguez, entró de religiosa de velo y coro en el convento de Santa María de Gracia el 27 de abril de 1778 a los 16 años, su retrato está en el museo de Tepotzotlán.
31.- Lic. Diego Martín de la Campa y Cos, hermano de doña Ana María de la Campa Cos de Orozqueta.
Apéndice documental.
Primer testamento de doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
“En el nombre de Dios todo poderoso y de la siempre Virgen María nuestra Señora su bendita madre y Señora Nuestra concebida en gracia y gloria desde el primer instante de su animación santísima, amen.
Sea público y notorio a los que el presente testamento, ultima y final voluntad vieren como yo doña Anna María de la Campa Cos originaria y vecina de esta muy noble y leal ciudad de Nuestra señora de los Zacatecas, Condesa de San Mateo de Valparaíso, hija legitima del Coronel de los Reales Ejércitos don Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso difunto y de doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas mis padres y señores; hallándome enferma en cama de accidente que la majestad divina del señor ha sido servirme de enviarme pero de mi entero y cabal juicio cumplida memoria y entendimiento natural temiéndome a la muerte propensión natural de toda viviente criatura de que esta no me asalte desprevenida sin tener dispuestas todas las cosas que son pertenecientes al descargo de mi conciencia y creyendo como firme y verdadero, creo y confieso en el Altísimo Soberano Misterio de la beatísima Trinidad Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo Tres personas distintas y una sola esencia divina. En el de la Encarnación del Verbo Divino, en las purísimas entrañas de la serenísima Reina de los Ángeles María Nuestra Señora y de todo lo demás mi leída (sic), y artículos de fe que tiene cree y confiesa nuestra santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana bajo de cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir y morir como católica y fiel cristiana; invocando como invoco por mis intercesores y abogados a la siempre Virgen María Nuestra Señora, refugio y consuelo de pecadores a su bendito y casto esposo el Patriarca Señor San Joseph, al santo Ángel de mi guarda y Santos de mi nombre, a los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo y demás santos y santas de la corte celestial y de mi devoción para que sean servidos interceden por mí con la Majestad divina del señor, alcancen de su misericordia perdón de mis culpas llevando mi alma, colocándola entre sus escogidos a su santa y eterna gloria para donde fue criada con cuya protección y poniendo en efecto esta disposición testamentaria le hago y otorgo en la forma y manera siguiente:
Primeramente, mando y encomiendo mi alma a Dios Nuestro señor que la hizo crio y redimió con infinito precio de su santísima sangre, vida, pasión y muerte y el cuerpo a la tierra de que fue formado y cuando acaezca mi fallecimiento quiero y es mi voluntad mi cuerpo sea sepultado en la Iglesia del Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús de esta ciudad y altar de la Santísima Trinidad dejando como dejo toda la demás forma de mi entierro a disposición y arbitrio de mi albacea que nombraré en este testamento, lo que declaro para que conste.
2.- Ítem. Mando a las mandas forzosas y acostumbradas a dos pesos de plata a cada una de ellas con que las aparto y segrego de mis bienes y mando se paguen de ellos.
3.- Ítem. Declaro hallarme casada por poder con el Sr. Don Miguel de Berrio y Zaldívar Contador Mayor del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España cuyo matrimonio desde que lo contraje en virtud del citado poder que le fue conferido al teniente de Infantería Miliciana don Juan Antonio de Landa Contador Administrador de las Reales Alcabalas de esta dicha ciudad, no lo he ratificado con el dicho mi esposo lo que declaro para que conste.
4.- Ítem. Declaro es mi voluntad que verificado que sea mi fallecimiento se entreguen de mis bienes por mi albacea la cantidad de seis mil pesos a doña María Josepha niña esposita en esta casa de mi morada a que he criado y es de edad de 3 a cuatro años poco más o menos, decláralo así para que conste.
5.- Y para cumplir y pagar este testamento mandas y legados y lo en el contenido instituyo, erijo y nombro por mi albacea testamentario fideí comisaria y tenedora de todos mis bienes a la citada mi madre y Sra. doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas para que entre en todos ellos, los venda y remate en publica almoneda o fuera de ella y desapercibida cumpla y ejecute este mi testamento dentro del término dispuesto por la ley 33 dentro del más que necesitare y yo lo prorrogo el más necesitare por la mucha confianza que me asiste.
6.- Y en el remanente que quedare de todos mis bienes deudas derechos y acciones, herencias y restituciones que, de fueros, subsecciones para cualquiera razón, titulo motivo me tocare y pertenezca instituyo, erijo y nombro por mi única y universal heredera que le es forzosa según derecho a la precitada mi madre y Sra., para que lo que así fuere de cesión lo haya, lleve goce y herede con la bendición de Dios y la mía.
7.- Y revoco y anulo y doy por ninguno y de ningún valor, ni efecto todos cualquier testamento, poderes para testar, memorias, codicilos y otras disposiciones testamentarias que antes de esta haya hecho y otorgado por escrito o de palabra para que ninguno valga ni haga fe so perjuicio ni fuera del salvo el presente testamento que ahora otorgo y quiero se observe guarde cumpla y ejecute por mi última y fiel voluntad o para que el instrumento que mejor lugar haya en derecho que es hecho en esta ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas a 16 de febrero de 1750 años.”[52]
La familia de los Berrio.
1671.- En este año se encontraba viviendo en Mazapil don Diego de Berrio.
1673.- En este año otorgó testamento Juan Suarez en Mazapil ante Diego de Berrio alcalde mayor por ausencia del Cap. Juan Brambila y Arriaga alcalde mayor.
1673.- Ante mi Diego de Barrio teniente de alcalde mayor de este real y su jurisdicción por ausencia del Cap. Juan Brambila, en este mismo año aparece como testigo en otro documento don Diego de Berrio.
1675.- también en este año aparece como testigo Diego de Barrio.
1679.- En este año aparece como Alférez don Diego de Berrio en Mazapil.
1681.- En el libro de cuentas del Alférez Diego de Berrio como mayordomo de dicha fabrica en la Iglesia parroquial de Mazapil.
1682-1683.- Los Capitanes Joseph Sáenz de Retes y Damaso de Zaldívar mercaderes de plata vecinos de esta ciudad (Zacatecas), otorgan poder cumplido a don Diego Carreño residente en la ciudad de Zacatecas para que revisa y cobra de Lucas Romero vecino y mercader de las dichas minas, $9,000 pesos en plata.[53]
1684.- Marcos Hernández, español sirviente de la hacienda del Alférez Diego de Barrio.
1686.- Diego de Berrio teniente de alcalde mayor por ausencia del Cap. Diego de Lili y Gurrola.
1687.- noviembre 5.- Mazapil. El Sargento Mayor Gerónimo Montes de Oca, vecino de la villa de Saltillo vendo al alférez Diego de Berrio Caballero de la Orden de Santiago teniente de alcalde mayor por ausencia del Cao. Francisco Escobar de las Muñecas, etc.
1696.- Donación por el Alférez Diego de Berrio a Luis de Asco de 12 barras de mina en la Cruz< y 8 barras en la Colorada, hecha en 7 de sep. De 1680.
1696.- Donación a Andrés de Berrio de 6 barras en la mina San José (Mazapil).
1696.- Testigo el Capitán Andrés de Berrio, en un documento.
1699.- Inventarios y evalúo de los bienes de Andrés de Berrio.
1714.- Arrendamiento que hizo Andrés de Berrio a Nicolas de Abaytia de sus haciendas de plata, en Mazapil.
Nota: El Capitán Don Andrés de Berrio es hijo de don Matías de Berrio y doña María Diez Palacios Ayala y Equiluz, y don Matías de Berrio es hijo de otro don Andrés de Berrio y doña Juana de Landázuri. (Ortiz de Landázuri).
Otra nota: “en la rama materno materna don Manuel Alejandro fue bisnieto del Capitán don Andrés de Berrio alcalde Mayor de México y de doña Teresa de Zaldívar.
Tataranieto de don Matías de Berrio y de doña María Paz Palacios Ayala y Eguíluz. Cuarto nieto de don Andrés de Berrio uy de doña Luisa Abadía. Y quinto nieto de don Juan de Berrio y de doña María de Berrio.
Contrajo matrimonio el 10 de junio de 1796 en la ciudad de México con la Sra. doña Josefa Rodríguez de Velasco hermana de la famosa Güera Rodríguez hija de don Antonio Rodríguez de Velasco, regidor perpetuo de México y de doña María Ignacia Osorio Barba y Bello Pereira, de la gran casa de Osorio”.
Y el Capitán don Andrés de Berrio se casó con doña Teresa de Zaldívar, hija de don Damaso de Zaldívar y de doña Beatriz Paz y Vera. Don Damaso es hijo de don Juan de Zaldívar y doña Ana de Retes, y doña Beatriz es hija de don Pedro de Paz y de María de Vera.
El Capitán don Andrés de Berrio es el papá de don Miguel de Berrio y Zaldívar que se casó con la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Títulos de Castilla en la familia de Ana María de la Campa y Cos.
1.- Conde de San Mateo de Valparaíso. - Otorgado en Madrid el 14 de agosto de 1727 al coronel don Fernando de la Campa y Cos, vecino de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. A su muerte paso este título a su tercera hija y de segundo matrimonio doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, este título también lo ostentaron su viuda doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, y don Miguel de Berrio y Zaldívar, hasta que le fue concedido el título de Marqués del Jaral de Berrio. A la Muerte de doña Ana María en 1804 el título recayó en su nieto don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y Campa, que fue el último conde de San Mateo, y la madre de don Juan no ostento el título por la sencilla razón de haber muerto antes que su madre la dicha Ana María de la Campa y Cos.
2.- Marques del Jaral de Berrio.
Título concedido a don Miguel de Berrio y Zaldívar Caballero de la Orden de Santiago. casado en 1749 con la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos, en el año de 1774 el Rey don Carlos Tercero le concedió el título de Marqués del Jaral de Berrio, por sus esfuerzos en la Guerra y por su ayuda contra el hambre. Y a su muerte acaecido unos cuatro años después de recibir el título pasó a su hija doña María Ana de Berrio y Campa, que se casó con don Pedro de Moncada, Marqués de Villafonte, y conde de San Antonio. Y a la muerte de doña María Ana de Berrio Marquesa del Jaral de Berrio por el año de 1803, heredó el título de Marqués del Jaral de Berrio su hijo don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, que poco tiempo después heredó el de Conde de San Mateo de Valparaíso, siendo el dicho don Juan Nepomuceno su último causante. Don Miguel de Berrio y Zaldívar era Contador Mayor del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España en 1750.
3.- Marques de San Román.
El título de Marqués de San Román es un título rehabilitado de un antiguo título llamado de San Jorge perteneciente a la Familia Retes Largacha, antecesores del Marques del Jaral de Berrio, por la Sra. Doña Ana María de la Campa y Cos a su nieta doña María Guadalupe de Moncada y Berrio de la Campa, hermana del Marques del Jaral de Berrio don Juan Nepomuceno.
4.- Marqués de Villafonte.
Llamado también de Moncada este título lo gozo el conde de San Antonio don Pedro de Moncada y Branciforte, que se casó con doña María de Berrio y Campa, hija de los Condes de San Mateo y Marques del Jaral de Berrio. Don Pedro de Moncada era descendiente de Príncipes Sicilianos, a la muerte de don Pedro Moncada debió de heredar el título don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.
5.- Marques de Torre Campa.
El Marquesado de Torre Campa fue otorgado en 1744 a favor de don Toribio de Cossío y Campa Caballero de la Orden de Calatrava, siendo Gobernador y Capitán General de Guatemala. Por los servicios que presto a en la pacificación de los indios Tzendales. Presidente de la Real Audiencia de Guatemala don Toribio de Cossío y Campa.
Títulos de Castilla enlazados con la Familia.
6.- Conde de Casafiel.
Título otorgado en 1778 a don Francisco Javier de Aristoarena y Lanz casado que fue con doña María Guadalupe de la Campa y Cos, hija de don Diego de la Campa y Cos y nieta del General don Antonio de la Campa y Cos hermano del Conde de San Mateo de Valparaíso. A la muerte de dicho conde de Casafiel se tituló doña María Guadalupe de la Campa y Cos como Condesa de Casa fiel.
Haciendas pertenecientes al Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos.
1.- Valparaíso. - La Purísima Concepción del Valle de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso, 202 sitios de ganado, con capilla. Dueño anterior. Don Juan Dosal de la Madrid. Dueño posterior: Familia García Rodayega Dozal Madrid.
2.- San Mateo de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso. Con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dosal Madrid. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos.
3.- San Miguel de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso.16 sitios.
4.-Abrego. - Nuestra Señora de la Soledad de Abrego. Jurisdicción: Fresnillo. 119 sitios. Con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dosal Madrid. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dosal Madrid. Tiene una presa de cal y canto.
5.- Corrales. - La Limpia Concepción de San Idelfonso de los Corrales. Jurisdicción: Sombrerete, 70 ½ sitios, con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dosal Madrid. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madriz.
6.- Ameca. - San Fernando del Terrero de Ameca. Jurisdicción: Valparaíso, 5 sitios, con capilla. Dueño anterior: Don José Vázquez Borrego. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
7.- Santa Teresa. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La Corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
8.- San Antonio. - San Antonio de Padua. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
9.- San Antonio. - San Antonio del Buen Retiro. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La Corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
10.- San Juan. - San Juan Capistrano. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La Corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
11.- Santa Rosa. - Santa Rosa de Viterbo. Jurisdicción de Valparaíso. Dueño anterior: La Corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
12.- San Pedro. San Pedro de Alcántara. Jurisdicción de Valparaíso. Dueño anterior: La Corona. - Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
13.- Dolores. - Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara. Jurisdicción: Fresnillo. Con capilla. Dueño anterior: Mayorazgo de Medina Covarrubias. Dueño posterior: Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas viuda del Cande don Fernando de la Campa y Cos.
14.- Juan Pérez. - Nuestra Señora de los Remedios de Juan Pérez. Jurisdicción: Cuencamé, Durango. Con 300 sitios. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
15.- San Sebastián. Jurisdicción: Sombrerete, con 62 sitios y capilla. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
16.- Carboneras. - Santa María de las Carboneras. Jurisdicción: Nieves. Dueño anterior: Don Fernando Jaques. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
17.- La Tapona. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos.
18.- Santa Catalina. Jurisdicción: Sombrerete. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
19.-El Vergel. - La Santísima Trinidad de San Agustín de las Cuevas o del Vergel. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid.
20.- Avino. - Santiago de Avino. Jurisdicción: Cuencamé, Durango. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
21.- Santa Gertrudis de las Flores. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
22.- San Matías. - La labor de San Matías Dueño anterior: Don Manuel de Mier y Campa. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
23.- Llanetes. San José de Llanetes. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca de la Campa Cos y Dosal Madrid.
24.- Pozo Hondo. - San Juan de la Cruz de Pozo Hondo. Jurisdicción: Villa de Cos. Con 94 sitios de ganado mayor, tiene capilla. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
25.- Lobatos. - Nuestra Señora de Guadalupe de Lobatos. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
26.- Torrecilla. - San Antonio de la Torrecilla. Jurisdicción: Saín Alto. Dueño anterior: Don Juan Pablo Robles. Dueño posterior: Don Cristóbal Pérez de Ribera.
27.- Mezquite. - San Pedro Regalado del Mezquite. Jurisdicción: Fresnillo. Con 23 sitios y capilla. Dueño anterior: Don Celedonio del Campo Velarde. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid.
28.- Las Corrientes. - Nuestra Señora de Guadalupe de las Corrientes. Jurisdicción: Fresnillo. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid.
29.- Buenavista. Jurisdicción: Sombrerete. Con 20 sitios. Dueño anterior: Don Juan Dosal Madrid. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca de la Campa Cos y Dosal Madrid.
30.-San Onofre. - Los cinco Señores de San Onofre. Jurisdicción: Dueño anterior: Don Antonio Maldonado Zapata. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid.
31.- Hacienda Nueva. - El Señor San José de la Hacienda Nueva. Jurisdicción: Zacatecas. Dueño anterior: El Conde de Santiago de la Laguna. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa y Juliana Francisca de la Campa Cos y Dosal Madrid.
32.- La Obra. - San José de la Obra. Jurisdicción: San Felipe, Guanajuato.
33.- La Salada. - con los sitios de Mendoza, Calabazal y Chapultepec. 4 sitios. Dueño anterior: Don Pedro de Medina Covarrubias. Dueño posterior: Doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid.
34.- La hacienda de la Estanzuela propia del Conde de San Mateo de Valparaíso en 1730, de 17 sitios para ganado mayor, en jurisdicción de Cuencamé.
Haciendas pertenecientes doña Ana María de la Campa y Cos Ceballos Villegas Condesa de san Mateo de Valparaíso.
1.- La de San Mateo de Valparaíso donde estaba fincado el título de Conde de San Mateo de Valparaíso.
2.- San Miguel de Valparaíso
3.- Juan Pérez.
4.- San Sebastián.
5.- Carboneras.
6.- Santa Catarina.
7.- Santiago de Avino.
8.- Santa Gertrudis.
9.- Santo Matías.
10.- Dolores.
11.- Ameca.
12.-San Juan Capistrano.
13.- San Antonio de Padua.
14.- San Antonio del Buen Retiro.
15.- San Pedro de Alcántara.
Haciendas pertenecientes a don Miguel de Berrio y Zaldívar Marques del Jaral de Berrio, y después pasaron a poder su hija doña Mariana de Berrio y Campa, marquesa del Jaral de Berrio.
1.- San Diego del Jaral.
2.- San Martin. Sierra de Pinos. Era del Marqués de San Jorge,
3.- Güizache.
4.- San Vicente Ferrer.
5.- Cerritos de Bernal.
6.- San Andrés del Cubo.
7.- Pozo Blanco.
8.- Sierra Hermosa.
9.- Gallinas.
10.- San Onofre.
11.- Cartagena.
12.- Xuchitlancito.
13.- Escolástica.
14.- Hacienda de la D.
15.- Hacienda del Álamo.
16.- Hacienda de Matacabras.
17.- Santa Elena.
18.- Carneros de la Sierra.
Haciendas pertenecientes a don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y de la Campa. Conde San Mateo de Valparaíso y Marques del Jaral de Berrio.
1.- 1.- La de San Mateo de Valparaíso donde estaba fincado el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. San Miguel de Valparaíso. Juan Pérez. San Sebastián. Carboneras. Santa Catarina. Santiago de avino. Santa Gertrudis. Santo Matías. Dolores. Ameca. San Juan Capistrano. San Antonio de Padua. San Antonio del Buen Retiro. San Pedro de Alcántara. San Diego del Jaral. San Martin. Güizache. San Vicente Ferrer. Cerritos de Bernal. San Andrés del Cubo. Pozo Blanco. Sierra Hermosa. Gallinas. San Onofre. Cartagena. Xuchitlancito. Escolástica. Estas haciendas pertenecientes a los dos títulos de San Mateo y Jaral de Berrio, y en 1818 se agregaron las de Encarnación y Tenango en jurisdicción de Villanueva, por parte del Condado de San Mateo de Valparaíso, y por el Marquesado del Jaral de Berrio las del Carro y Agostadero.
De los descendientes de don Juan Nepomuceno don Antonio Moncada su hijo fue dueño de la hacienda de Juan Pérez y la hacienda de la Ventilla en el municipio de Villa de Reyes San Luis Potosí. Y por último a principios del siglo XX la señora Manuela Moncada compró la enorme hacienda de San Juan Bautista de los Cedros en Mazapil, considerada como la más grande hacienda de campo en el Estado de Zacatecas, la hacienda de Juan Pérez quizá fue la más grande, pero esta se encuentra en el Estado de Durango.
La Pila de Plata en la Parroquia Mayor de Zacatecas.
La primera Gaceta de México fue imprimida hacia el año de 1722 por el zacatecano que fuera Obispo de Yucatán Dr. Don Juan Ignacio María de Castorena Goyeneche y Urzúa y años más tarde don Manuel Antonio Valdés Murguía retomó la labor desarrollada por Castorena y la amplió con noticias científicas, logrando un trabajo sólido, por lo cual la Corona Española le otorgó en 1784, su apoyo oficial a la Gaceta de México.
En el año de 1801 apareció en el periódico la Gaceta de México, entre las muchas noticias que ocurrían en la Nueva España lo siguiente:
“Zacatecas agosto 14.- Habiendo la Señora Condesa de San Mateo Valparaíso Doña Ana María de la Campa Cos, para memoria de su reconocimiento a la Parroquia de esta su Patria por haber recibido en ella las sagradas aguas del Bautismo, estrenando el Bautisterio que hoy existe, dándole una preciosa Pila de plata, con peso de cuatrocientos setenta y cuatro marcos una onza de los cuales cuarenta y ocho están de fino relieve, sobredorados: el cura Interino Don Joseph Joaquín de Juaristi, en muestra de gratitud, la mañana del día 6 del corriente (en que se colocó la Sagrada Pila) cantó una solemne Misa de gracias al Señor Sacramentado, aplicándola por el bien espiritual y temporal de la referida Señora”.
“El siguiente día 7 por la tarde procedió a bendecirla con la mayor solemnidad asistiendo de sobrepellices todo el Clero, y por previo convite el Ilustre Ayuntamiento bajo de Reales Mazas, e innumerable concurso de toda clase de personas, cuyo acto concluido (que solemnizó con toda la Música de la Capilla de esta Parroquial) Los vecinos hicieron una general salva de fuegos, acompañada de los repiques de la Parroquia y de todas las Iglesias de la Ciudad”.
“En esta misma noche se estrenó la enunciada Pila con el Bautismo de Don Joseph Mariano del Refugio hijo legitimo del alcalde más antiguo Don Manuel de Retegui,[54] y de Doña Ana María Zaldúa, Sujetos los más proficuos y benefactores de este Real, celebrándolo de ministro el enunciado Cura, y siendo los padrinos los abuelos maternos del niño, D. Antonio de Zaldúa y doña Manuela de Ocanclán”.
“La Pila de fino bronce, en que como queda insinuado se bautizó la Señora Condesa, se pasó a la Hacienda de su título, San Mateo, por decreto del Ilmo. Señor obispo de Guadalajara, para que quede agregada al vínculo de tan Ilustre Casa”[55].
Años más tarde, en un documento publicado sobre la ciudad de Zacatecas, probablemente Ignacio Cumplido, hacia 1840, titulado “Descripción de Zacatecas”, dice sobre la Parroquia (hoy Catedral), basado en la publicación de la Gaceta de México de 1801, que circuló por toda la Nueva España: “La Parroquia es uno de los mejores; es de tres naves, bastante espacioso y capaz, con buena luz y una arquitectura sencilla y sólida. De sus antiguos y ricos adornos, el que queda aún más notable, es una hermosa pila bautismal, toda de plata y de mucho costo”.
En el año de 1904 el Jesuita don Laureano Veres Acevedo con el seudónimo de Jaesver, publicó en la ciudad de México en el libro del Mensajero del Corazón de Jesús, el documento que prueba la donación de la Pila de Plata de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa Cos. Y dice lo siguiente:
“Obras de reparación y ornato de la Iglesia Parroquial. – Su consagración y erección en Catedral.
A principios del año de 1801, el Sr. Br. D. Joaquín Joaristi, Cura interino, y el Mayordomo de la Fábrica Espiritual, D. Antonio Calderón, dirigieron al Ilmo. Señor Obispo de Guadalajara la siguiente solicitud: <<Ilmo. Señor: La Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso, en agradecimiento de que en la Parroquia de esta capital recibió las aguas saludables del Bautismo, ha presentado una Pila Bautismal de plata, tan primorosa en su arte, que tiene de peso cuatrocientos setenta y cuatro marcos, una onza, incluso cuarenta y ocho dorados, y según noticia que tenemos del Apoderado general de la expresada Señora, D. Manuel de Alemán, tuvo de costo siete mil ciento treinta y siete pesos, siete reales.- Así este como el del Condado de San Mateo, D. Vicente Joaquín de Miranda, se han interesado para que se les dé la antigua Pila de bronce en que fue bautizada la Señora Condesa, o que por el Cura de esta Iglesia se le ofrezca para que se perpetúe esta memoria en el vínculo, como acreedora a este tributo por sus distinguidos méritos; pero contemplándonos sin autoridad para lo uno, ni para lo otro, aunque nuestros deseos sean manifestar el debido reconocimiento a esta singular Benefactora, lo elevamos a la superior noticia de V.S. I., suplicándole se sirva acceder a la solicitud de los Administradores, permitiendo se les entregue la Pila antigua de bronce, o si a V. S. I. parece más conveniente, que por el Cura que se sirva destinar de esta ciudad se haga se haga a nombre de V. S. I. este corto obsequio a la Señora Condesa, podrá determinarlo como más fuere más propio del justificado recto acuerdo de V. S. I.- Para colocar esta insigne obra es necesario hacerse en el Baptisterio algunos gastos, así para hermosearlo como corresponde, como para que tenga la seguridad que conviene; y debiéndose erogar estos por cuenta de la Fábrica, también pedimos reverentemente a V. S. Ilustrísima se sirve conceder se eroguen los necesarios, en el seguro concepto de que goza competentes fondos para sufrirlos sin demérito alguno.- Dios guarde a V. S. I. muchos años.- Zacatecas, Enero trece de mil ochocientos y un años.- Ilmo. Señor.- Besamos las manos de V. S. I. sus más rendidos súbditos.- Joseph Joaquín de Joaristi.- Francisco Antonio Calderón.- Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas.>>
El Ilmo. Señor Obispo contestó a la anterior solicitud, el día 27 del mismo mes, disponiendo se ofreciera a nombre de S. S. I. la antigua fuente bautismal a la Señora Condesa, por <<ser muy conforme al Espíritu de la Iglesia el manifestar la gratitud y reconocimiento debido a sus Bienhechores;>> y concediendo además su licencia para que del fondo de la Fabrica se hicieran los gastos precisos que se solicitaban.- La fuente tenía grabada esta inscripción: <<Esta pila bautismal la donó la Sra. Dª María Ana de la Campa y Cos (Sic), condesa de San Mateo, en memoria de haber recibido aquí las aguas del Santo Bautismo.- Año 1801.- Pesa 474 marcos 1 onza.>>
A fines de octubre de 1859, al acercarse a Zacatecas las fuerzas del ejército conservador que mandaba el General Wol, D. Jesús González Ortega, jefe del partido liberal, y que fungía como Gobernador del Estado, no pudiendo resistirlas, <<se retiró para Durango, llevándose de la Parroquia de Zacatecas la pila bautismal, que era de plata, la cual fundió[56] en el Fresnillo. >>[57] Jaessver”.
En el archivo histórico de la Parroquia Mayor de Zacatecas que se encuentra en la Galería Episcopal, se encuentra este documento:
“Ilustrísimo Señor – La Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso en agradecimiento de que en la parroquia de esta capital, recibió las aguas saludables del bautismo, ha presentado le una pila bautismal de plata, tan primorosa en su arte que tiene de peso cuatrocientos setenta y cuatro marcos una onza, incluidos cuarenta y ocho dorados y según noticia que tenemos del Apoderado general de la expresad Señora, don Manuel de Alemán, tuvo un costo, siete mil ciento treinta y siete pesos siete reales. Así este como el del Condado de San Mateo don Vicente Joaquín de Miranda se han interesado para que se les de la antigua pila de bronce en que fue bautizada la Señora Condesa, o que por el Cura de esta feligresía se le ofrezca, para que se perpetue esta memoria en el vínculo de la acreedora de este tributo por sus distinguidos méritos; pero contemplándonos sin autoridad para lo uno, ni para lo otro, aunque nuestros deseos sean manifestar el debido reconocimiento de esta singular benefactora, lo elevamos a la superior noticia de Vuestra Señoría Ilustrísima, suplicándole se sirva acceder a la solicitud de los administradores, permitiendo se le entregue la pila antigua de bronce, o si a Vuestra Señoría Ilustrísima este corto obsequio a la Sra. Condesa, podrá determinarlo como fuere más propio del justificado recto acuerdo de V. S. I., para colocar esta insigne obra, es necesario hacerse en el bautisterio algunos gastos, así para hermosearlo como corresponde, como para que tenga la seguridad que conviene; y debiéndose erogar estos por cuenta de la fábrica, también pedios reverentemente a V. S. I. se sirva concederle eroguen los necesarios, en el segundo concepto de que goza competentes fondos para sufrirlos sin demerito alguno. Dios guarde a Vuestra Señora Ilustrísima muchos años.
Zacatecas, enero trece de 1801, Ilustrísimo Señor besamos las manos de vuestra Señoría Ilustrísima sus más rendidos súbditos, José Joaquín de Joaristi, Francisco Antonio Calderón. Ilustrísimos Señor Doctor Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Guadalajara, enero veinte y siete de mil ochocientos uno.
En atención a la manifiesta utilidad que resulta a la Parroquia de Zacatecas de la propuesta que antecede y ser muy conforme al espíritu de la Iglesia el manifestar la gratitud y reconocimiento debido a sus bienhechores convenimos en que el Cura Vicario Juez Eclesiástico interino de la mencionada ciudad ofrezca en nuestro nombre la antigua pila bautismal de bronce que existe en aquella Iglesia, y en que fue bautizada la Señora Condesa de San Mateo para que en su vínculo se perpetue este monumento de su cristiana generosidad: y a fin de que la nueva pila bautismal de plata se coloque con la decencia y decoro correspondiente en el bautisterio de la citada Iglesia Parroquial de Zacateca, concedemos la licencia necesaria para los gastos precisos en que referido Cura y Mayordomo de Fabrica toda la economía posible por carecer ella de otras varias cosas que hacen mucha falta; y se remitirá para el efecto a los suplicantes testimonios de su consulta y el presente decreto, quedando los originales en nuestra Secretaria de Gobierno. Su Señoría Ilustrísima el Obispo mi señor lo decretó y firmó – El Obispo de Guadalajara, Dr. Juan Francisco Juan Martiñera de Aldaz, secretario. = Concuerda con sus originales = Dr. Juan Francisco Juanmartiñera de Aldaz, secretario. Al margen: 3 pesos 6 reales que debe sufrir la fábrica.”
También se dibuja la pila de palta y lo que tiene inscrito este documento:
Zoclo de plata.
Zoclo de piedra de una cuarta de alto, y tres varas de diámetro.
Dentro del dibujo die: Diseño de la pila bautismal de palta que había en la Parroquia de Zacatecas y fue sacada … en tiempos del D. Jesús G. Ortega.
En la parte inferior del dibujo dice:
“Puesto de pie en su zoclo de piedra firme, se le atornilla … procurando de que quede a plomo y donde apriete el tornillo se clavara contra la madera la chapa de fierro que tiene suelta; hecho esto se meterá por arriba – las javas y …. meterá el embasamiento que sirve de pedestal con que remate, el que se pondrá y atornillará, y hecho se pone la tapa en que esta el Bautismo de Jesucristo y se atornillará en cuatro tornillos que se clavaran en el canto.
Se deberá observar para armar todo esto, las letras que tiene las piezas empezando por la letra A desde el pie hasta el remate, procurando que convenga una letra con una para que se tesen los lados; formando ya todo, se procederá a ir formando los gajos que forman la tapa, empezando por el numero uno hasta el ocho … se van acomodando con sus partes que llevan en las garras; y el 8°con los tronillos que lleva puesto el pedestal, observando que al batrante que tiene cada gajo valla cargando uno sobre el otro, y siempre que se abran los gajos se deberá hacer por el numero 8 siguiendo después el 1.”
Continuación sobre la pila de plata:
El Sacristán de la Parroquia Mayor de Zacatecas, en tiempos de la Guerra de Reforma Leónides Tenorio, según me dijo el Canónigo don José María Varela de la Torre, dibujó la Pila de Plata que sustrajera de la Parroquia Mayor el General Jesús González Ortega, para que hubiera memoria de cómo era, ya que no existen fotografías de la famosa Pila o Fuente Bautismal. Y este dibujo lo publicó don Federico Sescosse en el libro “Las Fuentes Perdidas”. El dibujo de Leónides Tenorio tiene la siguiente inscripción: “Rotulo que tenía en el borde. Esta pila bautismal la donó la Sra. Da. María Ana de la Campa Cos condesa de San Mateo en memoria de haber recibido las aguas del Santo Bautismo el año de 1801 y pesa dicha Pila 474 marcos, una onza”. (El error de Leónides es poner a doña María Ana por el de doña Ana María).
El sacristán de la Parroquia ahora Catedral que dibujo la Pila, también lo pusieron a escribir sus memorias, y estas las realizó el 27 de octubre de 1892, en dos tomos, y en el primero nos dice acerca de la Pila Bautismal que él conoció perfectamente, y que estando preso por lo de la plata que existía en la Sacristía de la Parroquia, nos dice lo siguiente: “Ya me estuve en mi casa y no salí a ninguna parte ni a la calle porque la gente del pueblo estaba muy insolentada y temían porque el General Ortega con sus predicaciones había cambiado al pueblo, y tanto que después se llevó la pila bautismal (de plata) y les dijo al pueblo, hijos; me voy a llevar la pila para guardarla que no vengan esos mochos y se la lleven. El pueblo grito si, si, padrecito. Se publicó por bando.”
Otro libro que hace mención de la Pila de Plata de doña Ana María de la Campa y Cos, es una Enciclopedia Universal publicada hacia 1920 y cuando habla de la ciudad de Zacatecas y de los templos de Zacatecas, nos dice: “…el primero de los cuales en el orden cronológico es la Parroquia, erigida en 1559, en el emplazamiento de la actual Catedral. Esta fue comenzada en 1612, se inauguró el 8 de diciembre de 1625 y quedó terminada y consagrada a la Asunción de la Virgen el 15 de agosto de 1752. Se construyó mediante un impuesto sobre ciertas minas de plata, y ostentaba entre otras riquezas, una fuente bautismal de plata valuada en 100.000 pesos; pero casi todo desapareció secuestrado con motivos de las leyes de la Reforma. Su pórtico, parecido al de Santa Mónica de Guadalajara del propio Méjico, es un modelo del más complicado plateresco. Su torre y su hermosa cúpula de tejas se distinguen desde casi todos los puntos de la ciudad”.[58]
Hasta aquí todo iría bien en lo que respecta a la historia de la famosa Pila de Plata, y por los años de 1940 el historiador Salvador Vidal, al no ver lo publicado en México por Jaesver, y sabiendo de la existencia de la pila de plata ya sea por tradición oral u otra investigación, careciendo de fuentes primarias publicó lo siguiente:
D. Fernando de la Campa Cos, coronel de Infantería Española, Conde de S. Mateo Valparaíso y Caballero de la Orden de Alcántara, construyó este edificio a principios del Siglo XVIII para habitación de su esposa, la Señora María Rosalía Dosal de Lamadrid.
Ocupo después este palacio, la señora María Ana de la Campa Cos, Condesa de S. Mateo Valparaíso, hermana de don Fernando, quien fue sumamente estimada por su liberalidad y filantropía, debiéndose a ella, entre otras mejoras, la construcción en el siglo XVIII, de la primitiva pila de la que fue Plazuela de Villarreal y la donación de una fuente bautismal de plata que existió en el Bautisterio de la Catedral y en cuyo interior se leía, lo siguiente: “Esta pila bautismal la donó la señora Doña María Ana de la Campa Cos, Condesa de S. Mateo, en memoria de haber recibido las aguas del bautismo en el año de 1801, con la condición de que si en algún tiempo hubiere persona que la mejore, se pase ésta a la Parroquia de Sombrerete. Pesa dicha pila, 474 marcos una onza”.
Tenía la forma de una granada que se abría en gajos cuando se administraba el bautismo.
Cuando murió esta señora Condesa, en el año de 1729, se le hicieron solemnes exequias fúnebres en la Iglesia Parroquial, predicando con este motivo, un elocuente sermón, el sacerdote jesuita, Antonio Arias Ibarra”.[59]
En un folleto publicado también por el historiador Salvador Vidal sobre la Catedral y ratificando algunas cosas sobre la Pila de Plata nos dice: “La condesa Ana María de la Campa Cos, hija de segundas nupcias de D. Fernando de la Campa Cos, Conde de S. Mateo de Valparaíso, donó una artística pila bautismal de plata a la iglesia Parroquial de Zacatecas por la de piedra en que ella había sido bautizada, llevándose ésta a la Capilla de S. Mateo donde se encuentra actualmente. Según la descripción que se ha conservado, pesaba 474 marcos, una onza. Era toda de plata, tenía la forma de una granada que se abría en gajos por la parte superior cuando se administraba el bautismo. Coronaban la parte más alta dos estatuas de plata maciza, de cerca de cincuenta centímetros cada una y representando estas Figueras la del Salvador y la del Bautista ministrando éste el bautismo al primero en actitud reverente.
Esta valiosa fuente bautismal fue extraída, rápidamente del bautisterio de la Catedral, el 2 de noviembre de 1859 por el General González Ortega que condujo a Durango. Este General iba perseguido muy de cerca, por el General reaccionario Adrian Woll.
El último bautizado verificado en esta famosa pila, fue una niña, hija del muy entonces conocido comerciante, D. Guillermo Newal. La señorita Newal se fue a vivir a Londres. El señor Cura, Juan Orellana, mandó reponer la citada pila, pero de cantera[60].”
En el año de 1991 don Federico Sescosse publicó su libro de las Fuentes Perdidas, y en este libro incluye la Pila de plata bautismal, con un arreglo del dibujo que dejó el sacristán Leónides Tenorio, así nos lo dice don Federico presentando lo publicado por Salvador Vidal y añadiendo lo siguiente: “Y la descripción de don Salvador concuerda a maravilla con el dibujo que poseo desde hace cuarenta años (desconocido para Vidal) y que se publica ahora por primera vez, para admiración y añoranza de los nuevos zacatecanos.
Era sin duda, un bello ejemplo del arte neoclásico en boga; un caso extraordinario en el mundo, por su enorme valor intrínseco y por la excepcional munificencia de su donadora.
Doña María Ana de Berrio y de la Campa Cos, según Doris M. Ladd nació en 1752 y falleció en 1803. Fue hija de don Miguel de Berrio y Saldívar, marques de Jaral de Berrio y de su esposa doña Ana María de la Campa Cos, condesa de San Mateo de Valparaíso; la de la fuente de la Plaza de Villarreal.
Por esto la fecha que ostenta la Pila de Plata no ha de ser la del bautismo de la donadora, sino la del año en que se hizo la donación, dos antes de su fallecimiento. Y para que esto pueda ser bien entendido, habría que poner una coma después de la palabra “bautismo”. ¿Habrá algún error en la fecha de la inscripción o la señora Ladd se habrá podido equivocar? ¡Vaya usted a saberlo!”
Termina ente muchas cosas con su artículo con lo siguiente: “En esta agua revuelta, los pescadores tuvieron pingues ganancias; la Pila de Plata de la Condesa, no fue, ¡ni con mucho! El pez más gordo que cogieron sus redes. Los soldados llegaron, la subieron a un carretón, la hicieron pedazos y la convirtieron en sonoros pesos de balanza “para aliviar la penuria del ejército” … y se supo que el General, había afirmado que la iba a colocar en Sombrerete porque había decidido obsequiar el deseo de la Condesa, poniendo en su lugar una de oro…”[61].
Como podrán ver hay inexactitudes con estos últimos historiadores, don Salvador Vidal y don Federico Sescosse que no vieron lo publicado por Jaesver, ni lo de Leónides Tenorio, ni tan siquiera lo publicado en la Gaceta de México, por lo cual expongo la siguiente información:
El Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos y Cos Sánchez de la Garzada nació en Cos, Valle del Cabezón de la Sal, en las Montañas de Burgos, España, llegó a Sombrerete, Zac. hacia el año de 1698, y en 1701 contrajo matrimonio con la Señora doña María Rosalía Dosal Madrid, y tuvieron dos hijas de este su primer matrimonio: doña María Idelfonsa de la Campa Cos y Dosal Madrid, que nació en la Hacienda de Santa Catarina de la Jurisdicción de Sombrerete, y doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dosal Madrid, que debió de nacer en la hacienda de Abrego o en el Fresnillo. Por el año de 1715 don Fernando pasó a vivir a la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, y construyó la casa de su morada donde hoy es la Preparatoria 1 de la U. A. Z., y en el año de 1724 murió la primera esposa del Conde, y don Fernando contrajo segundas nupcias en el año de 1733 con la viuda de su sobrino José Fernández de Bustamante Prieto Veles de Cos llamada doña Isabel Rosa Catalina de Ceballos Villegas, y al año siguiente en 1734 nació en esta ciudad de Zacatecas doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, la famosa Condesa de San Mateo de Valparaíso, y fue bautizada en la Parroquia Mayor de Zacatecas (hoy Catedral) en la pila de bronce, que en el año de 1801 pidió a cambio de la de plata que regaló.
Para casarse con la dicha doña Isabel Rosa Catarina don Fernando construyó la casa de la plazuela de Villarreal en el año de 1732, ahora Casa Grande 1730, y Hotel Posada de los Condes, donde nació y vivió sus primeros 15 años la Condesa doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, hasta casarse por el año de 1750 con don Miguel de Berrio y Zaldívar, que después por el año de 1774 sería Marques del Jaral de Berrio y doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas seria la Marquesa del Jaral de Berrio y Condesa de San Mateo de Valparaíso. Este matrimonio tuvo una sola hija llamada María Ana de Berrio y de la Campa Cos, que debió de nacer en México en el año de 1752, y que al morir su padre heredó el título de Marquesa del Jaral de Berrio, pero nunca se tituló Condesa de San Mateo de Valparaíso, por la sencilla razón de que ella murió un año antes que la Condesa de San Mateo, su madre. La condesa de San Mateo murió en el año de 1804, tres o cuatro años después de haber donado la Pila de Plata, y ella está enterrada en México en el templo de La Profesa, por ser benefactora de su reconstrucción.
Las pilas bautismales de la Catedral de Zacatecas y la de San Mateo.
El general don Jesús Gonzáles Ortega nació en la hacienda de San Mateo de Valparaíso el 20 de enero de 1822 hijo de don Laureano Gonzáles y doña María Francisca Ortega y fueron sus padrinos de bautismo mis tíos don José Benito del Hoyo y Landa y doña Ignacia del Hoyo y Landa, hermanos de mi antepasado don José María del Hoyo y Landa, todos nacidos en la hacienda San Mateo de Valparaíso y algunos bautizados en la misma pila de bronce en que fue bautizada la condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos (en el año de 1734), ya que en 1801 fue trasladada de la Parroquia Mayor de la ciudad de Zacatecas a la hacienda de San Mateo de Valparaíso, por petición de la Condesa de San Mateo y dueña de dicha hacienda.
Don José Benito del Hoyo y Landa nació en San Mateo de Valparaíso en el año de 1805, y doña Ignacia nació también en San Mateo, pero, en el año de 1799, ella no se bautizó en la pila de bronce.
La pila de bronce durante la guerra de Reforma fue robada al igual que las campanas de la capilla de San Mateo, sobre todo el bronce para fundirlos y hacer cañones. Esto sucedió en algunos lugares de la República Mexicana.
En la Parroquia Mayor de Zacatecas, la pila bautismal de plata fue remplazada por una de cantera que costó 100 pesos. Así mismo en la capilla de San Mateo, la pila fue robada y en su lugar se puso una de cantera.
La Casa de la Condesa de San Mateo de Valparaíso en Zacatecas.
Por Margil de Jesús Romo Rivera.
“Zacatecas,(22-09-2025).-El presente texto tiene la intención de hacer un breve recorrido en el devenir de la Escuela Normal Zacatecana a lo largo de dos centurias, institución educativa con una prosapia académica indiscutible, de la cual, han egresado miles de profesionales de la educación, por consiguiente, es importante que la comunidad normalista, los interesados en la historia de la educación, los ex alumnos de esta benemérita escuela, y personas en general, conozcan de manera sucinta lo que ha sido a través de 200 años de esta señera institución formadora de docentes, que han llevado desde la segunda década del siglo XIX y lo que va del presente siglo XXI, la enseñanza a miles de niños y jóvenes de nuestro estado de Zacatecas igualmente, de otras latitudes del territorio mexicano.
La Benemérita Escuela Normal Zacatecana, ha sido testigo a lo largo de su historia de incontables acontecimientos, que le han dado fisonomía e identidad propia, desde los albores del México independiente con los desatinos pedagógicos de esa incierta época, la inestabilidad económica, social y política que caracterizó al siglo XIX, la lucha armada de 1910, las nuevas tendencias pedagógicas del siglo XX, los trascendentes cambios a partir de 1984 que llevaron a las escuelas normales a convertirse en instituciones de educación superior, las diferentes reformas en la educación normal que han permitido una dinámica diferente en la formación de profesionales de la educación.
En consecuencia, es oportuno tener, una vista panorámica de lo que ha sido durante 20 décadas la institución pionera por antonomasia en la formación docente en Zacatecas y México.
En el presente año 2025, celebramos el bicentenario de la fundación de esta Benemérita Escuela Normal, que mejor ocasión para tener una síntesis de lo que ha sido, es y lo que en el futuro podrá ser el destino de la Educación Normal no sólo en Zacatecas sino en todo México.
EL ORIGEN, ESCUELA NORMAL DE LA CONSTITUCIÓN
Consumada la Independencia de nuestro país, la Constitución del Estado Libre y Federado de Zacatecas, sancionada el lunes 17 de enero de 1825, mandataba que el gobierno tenga a su cargo la instrucción de primeras letras.
Los primeros gobernadores, Pedro José López de Nava y José María García Rojas, este último, el primer gobernador constitucional del estado de Zacatecas concentró su atención en el impulso a la enseñanza elemental; en consecuencia, se ordenó también la creación de una escuela para la formación de profesores con el sistema lancasteriano. Así, los legisladores del primer congreso Constituyente del Estado de Zacatecas, quienes sintieron el respaldo de su pueblo, decretaron el establecimiento de una Escuela Normal de Enseñanza Mutua el 4 de marzo de 1825 que, en honor a la Carta Magna de Zacatecas, recibiría el nombre de Escuela de la Constitución.
En su artículo 11, el decreto previno: “Para perpetuar la memoria de tan fausto acontecimiento, y que haciéndose indeleble en los Pueblos, no pierdan el amor a nuestras instituciones; se establecerá en la Capital una Escuela Normal de Enseñanza Mutua que se denominará Escuela de la Constitución. Su plan y organización pronta, así como el cuidado especial de ella, se comete al Ayuntamiento bajo la inspección del Gobierno. Su dotación se pagará por las rentas del Estado” …
Aunque la apertura de la Escuela Normal de la Constitución estaba prevista para el domingo 3 de abril de ese año para hacerlo coincidir con el juramento de la Primera Constitución Política del Estado, fue pospuesto porque no se contaba con un sitio apropiado y otros problemas de tipo pecuniario.
A fin de cumplir con el decreto, el Ayuntamiento, rentó en la cantidad de treinta pesos mensuales, una parte de los altos del edificio que actualmente se conoce con el nombre de Casa de la Condesa, por haber pertenecido al Sr. Don Fernando de la Campa y Cos y de la Sra. su hija María Ana de la Campa y Cos, ex Condes de San Mateo de Valparaíso, y que está situado en la esquina N.O. de la Plaza Independencia. El propio Ayuntamiento procedió a pintar y arreglar las piezas para inaugurar dicho plantel, habiendo autorizado, además de lo recaudado, la suma de mil pesos para que se terminaran estas composturas
El 17 de septiembre de 1826 y como parte de los festejos del aniversario de la Independencia, la institución abrió sus puertas. Para dirigirla, el Ayuntamiento contrató al profesor José Hidalgo de Ortega, de origen español, experto calígrafo y erudito en el sistema lancasteriano que se instituiría en la nueva Escuela Normal de la Constitución. En la ceremonia de apertura, Hidalgo de Ortega se dirigió a los asistentes para exponer: “Los maestros han de ser de tal porte y circunstancias, que ocupan dignamente la atención de sus discípulos, que formen de ellos un juicio importante, y que sus principios de ilustración les ayuden a sostenerlos”
Continuó su discurso con un reconocimiento: “Zacatecanos: la fama os brinda hoy a ser la preconizadora por todo el mundo de vuestras virtudes, no desmerezcáis el justo aprecio que os habéis granjeado”.
Lo concluyó con un llamado a sus estudiantes: “Y vosotros, tiernos jóvenes, confiados a mis débiles alcances; mirad en mí a un nuevo padre; vuestro bien y vuestro adelanto van a ser en lo futuro todos mis cuidados; corresponded a mis desvelos a las filantrópicas intenciones de nuestro justo y liberal gobierno que en vuestras manos se pondrá algún día, empezad a aprender desde aquí a dirigirlo”.
Bibliografía.
Solares Montañeses”. Por Mateo Escajedo Salmon.
El Palacio de Iturbide”. Por Banamex. México 1972.
Memorias de un Viejo Palacio”. Por el Licenciado Carlos Sánchez Navarro.
Jaral de Berrio y su Marquesado”. Por el Presbítero Jesús Ibarra Grande. León, Gto. 1990 tercera edición.
Apuntes para la Historia de la Geografía de México”. Por Manuel Orosco y Berra. Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C. 1993. Facsímil de la Edición Mexicana de 1881.
Compendio Histórico del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacateca”. Por el Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez. 1974.
Miscelánea”. Del Profesor Salvados Vidal. Zacatecas.
[1] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Serie Tierras y Aguas, caja 22, año 1715. Mazapil.
[2] Boletín del Archivo General de la Nación. Pág. 137.
[3] Ascensión Baeza Martín, La Condena de Españoles a obrajes en la Nueva España en 1721.
[4] Presídiales se refiere a los soldados del presidio militar.
[5] . - Sermón fúnebre que en las suntuosas exequias que en honra de la muy Noble y Piadosa Señora Doña María Rosalía Dosal Híjar de la Madriz, celebró el Señor Don Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso (su esposo) Caballero de la Orden de Alcántara, coronel de Infantería Española de los Reales Ejércitos de S. Majestad. En el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús de Zacatecas, en el día 17 de noviembre de 1724 y dijo El R. P. Antonio Arias de Ybarra profeso de la misma Compañía, Visitador de las Misiones de él Nayarit Nuevo Reino de Toledo. Dedicado al Sr. D. Juan de Olivan Rebolledo Colegial del Mayor de Santa María de Todos Santos de México, del consejo de su majestad. Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara: Gobernador electo, y Capitán General de la Provincia de Texas, sus Países, y Conquistas: Oidor de esta Real Audiencia, y Auditor General de la Guerra de esta Nueva España. Con Licencia en México. Por José Bernardo de Hogal, en la calle de Monterilla. Año de 1729.
[6] Visita del Obispo Don Nicolas Carlos Gómez de Cervantes a Zacatecas. Archivo del Arquidiócesis de Guadalajara, Derroteros.
[7] Ídem.
[8] Ídem.
[9] Ídem.
[10] Archivo Histórico del Estado de Zacateca, fondo Notarias, Notario: Manuel Antonio Chacón, año 1729, foja 15.
[11] Archivo Histórico del estado de Zacatecas, fondo Libros de Gobierno año 1729 N° 98, foja 170.
[12] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Libro de cabildo, año de 1732, pág. 133.
[13] Esta merced de tierras se los dio el Marqués de Casa Fuerte a don Fernando de la Campa para que no se fuera a España y resolver el problema de la población que pedía que interviniera en este asunto.
[14] . -VIDAL Salvador. Miscelánea. 1972. – Año de 1732.- Pág. 51. 12 de mayo. Con esta fecha, siendo Prior del Convento de San Juan de Dios, Fray Apolonio Meléndez, le vendió al Señor Conde de San Mateo de Valparaíso, Don Fernando de la Campa Cos, seis casas: cuatro que estaban en la calle de la Carnicería que llaman del General Calera (hoy calle Rayón), estaban al lado sur de las casas del citado Conde que estaba fabricando, las otras dos casas estaban en la Plazuela Villarreal lindando con las casas que estaba labrando para su habitación el mencionado Conde. Su valor de las seis casas fue de 6,000 pesos de oro común en reales. Ahora es propiedad del Lic. Don Guillermo López Palomino que la ha restaurado y construido la “Casa Grande 1730”.
[15] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, fondo Notarias, notario Manel Antonio Chacón, año de 1732, págs. 121 a 124.
[16] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, caja 57, Bienes de difuntos. 1732 -1733.
[17] Ídem. Notario Manuel Antonio Chacón, caja 2, año 1732, foja 155 vuelta.
[18] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Libro de cabildo, fecha diciembre, año de 1732, foja 166.
[20] Moreno de la Mora, Josefina, Universidad de Guadalajara, Convento de Santa María de Gracia en Guadalajara, Religiosas dominicas.
[21] Muriel, Josefina, Los beaterios del siglo XVI en la Nueva España y su evolución en Colegios y Conventos, págs. 33 -72. Pág. 57. Nota: Esta información está mal, porque en 1742 ya había muerto don Juan de Olivan Rebolledo.
[22] . -Memoria presentad por el C. Gabriel García Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas. 1874. Pág.94.- En el último tercio de su vida, el conde D. Fernando se Hizo Ermitaño, y se fue a una barranca (la Calera) viviendo en una gruta que le servía de asilo. De allí bajaba una que otra vez a la capilla de San Mateo a recibir la Eucaristía, para lo cual estaba de acuerdo con el capellán y con un individuo a quien se conocía con el apodo de “el beato”. Cuando la austeridad y la vida solitaria debilitaron al conde, se fue a la casa de San Mateo donde permaneció incógnito entregado a la penitencia y ajeno a toda clase de Negocios. Al morir dispuso que sus restos se exhumaran del sepulcro en San Mateo, y se condujeran a Sombrerete depositándose en el convento de Santo Domingo construido a sus expensas.
[23] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Notario Manuel Antonio Chacón, año 1743, foja 35 vuelta.
[24] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Notario Manuel Antonio Chacón, año de 1743, caja 6, foja 51.
[25] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Notarias, Notario: Manuel Antonio Chacón, años 1745 y 1746, foja 113.
[26] Esta capilla es ahora el Santuario de Plateros, Fresnillo, Zac. Del Santo Niño de Atocha.
[27] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Notario Manuel Antonio Chacón, año de 1748, foja 16.
[28] Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara, Algunas Dispensas de matrimonio de la Sagrada Mitra de Guadalajara en la Nueva Galicia, Siglo XVII y XVIII, Estado de Zacatecas. Fuente: Luz Montejano, manuscrito de Guillermo Padilla y Origel.
[29] Ídem, Notario Juan José Santos Muro, caja 1, año 1750, pág., 172.
[30] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Serie Notarias, Notario Juan José Santo Muro, año 1751 pág. 66.
[31] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Notarias, Notario: Juan José Santo Muro año 1751, N° 4, foja 229.
[32] VIDAL Salvador, Miscelánea, 1972.
[33] Ídem.
[34] Ídem.
[35] Ídem.
[36] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Notarias, Notario Luis Francisco Sorribas, caja 2, años 1756 – 1758, foja 105 vuelta.
[37] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.
[38] Ídem.
[39] Ídem.
[40] Ídem.
[41] Ibarra Grande, Pbro. Jesús, Jaral de Berrio y su Marquesado, Monografía histórica, sexta edición, corregida y aumentada, León, Gto., 2009. Pág. 110. “este don Pedro – nacido en Palermo, en 1739 – lucia sobre su pecho la blanca cruz octagonal de los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta, y el uniforme, primero, de coronel del Regimiento de Dragones de la Puebla de los Ángeles y después las insignias de brigadier de los Reales Ejércitos y de la Guardia de Coros del Rey Católico. Don Pedro fue agraciado con el título de Marqués de Villafont; pero era más conocido, aunque indebidamente, como Marques de Moncada, título y dignidad que recibió también doña María Ana de Berrio”.
[42] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Libro de Cabildo, año de 1770, foja 30.
[43] . - Memoria del tercer foro para la Historia de Fresnillo. Don Fernando de la Campa Cos. Por la Lic. Julieta Franco Talancón.
[44] VIDAL Salvador, Miscelánea, 1972.
[45] VIDAL Salvador, Miscelánea, 1972.
[46] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, fondo Notarias, Notario José Loreto Guerrero, caja 1, año de 1837.- foja 42.
[47] Ídem. 1841, Foja 4°.
[48] Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Historia de la Ganadería en Zacatecas.
[49] Se dice en las redes de internet que nació en Sombrerete, Zac., pero en su testamento ella dice que es originaria de Zacatecas.
[50] Ibarra Grande Jesús, El Jaral de Berrio y su Marquesado. 1990. León, Gto.
[51] Ward, Henry George, México en 1827, Biblioteca Americana, Fondo de Cultura Económica. Reimpresión, 1995. Pág.: 585.
[52] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondo Notarias, Notario: José Santos Muro. Año de 1750. Foja 38 vuelta.
[53] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Notarias, Notario Blas Núñez Hurtado. Escribano Publico, 1682, 1683, Zacatecas foja. 1.
[54] Don Manuel de Retegui construyó su casa casi frente a la Parroquia Mayor y frente a la plaza del Pirámide, hoy Plaza de Armas. El edificio que construyó Retegui es ahora el Palacio de Justicia. De él se dijo que cuando bautizó a su hijo puso una hilera de losas de plata hacia la Parroquia, en una leyenda, pero se equivocaron, porque lo que pasó es que fue el primero en ser bautizado en pila de plata.
Es el mismo personaje que le compusieron la leyenda de la Mala Noche.
[55] Gaceta de México, 3ª época. (del sábado 19 de septiembre de 1801).
Gacetas, Vol. X, núm. 42, pág. 329
[56] Lic. Ignacio Álvarez. Est. Sobre la Historia General de México. Tomo VI. Cap. IV, pág. 190
[57] El Mensajero del Corazón de Jesús. Órgano del Apostolado de la Oración y de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús. En La República Mexicana. (Revista Mensual) año XXX. (XVIII de la Segunda Serie). Tomo XLV. (XXXIV). Abril de 1904. Págs.: 247-254. México. Tip. Y Lit. “La Europea”, de J. Aguilar Vera y Cía. (S. en C.). Calle de Santa Clara Nº 15. Registrado como Artículo de Segunda Clase. Pág. 253. Núm. V.
[58] Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, España- Calpesa, Madrid-Barcelona. Tomo LXX. Pág. 868.
[59] Vidal Prof. Salvador. Estudio Histórico de la Ciudad de Zacatecas. Tip. Enr. García. Sin fecha. Pág. 8
[60] Vidal Prof. Salvador. Estudio Histórico de la Catedral de Zacatecas. Trabajo leído por su autor, el 11 de septiembre de 1948, en la IX sección y Primera Asamblea de Mesa Redonda, del Congreso Mexicano de Historia, verificada en la Ciudad de Zacatecas. Edición del Instituto de Ciencias del Estado, siendo director del Plantel, el Sr. Lic. Pascual Santoyo. Zacatecas. 1949. Tip. Enr. García. -Zac. Págs. 29 y 30.
También se publicó en el Boletín Eclesiástico de la Diocesis de Zacatecas. 1° de junio de 1948, N° 6, tomo II, pág. 142.
[61] Sescosse Federico. Las Fuentes Pérdidas. Sociedad de Amigos de Zacatecas, A. C. Zacatecas 1991. Págs. 34 - 37
Proyecto para hacer la pila bautismal de plata, archivo del Obispado de Zacatecas. Galería Episcopal. Cortesía del Sr. don Héctor Pedro González Ortega y Zalce.
Proyecto para hacer la pila bautismal de plata, archivo del Obispado de Zacatecas. Galería Episcopal. Cortesía del Sr. don Héctor Pedro González Ortega y Zalce.
Dibujo de la Pila bautismal de plata, que dibujó Leonis Tenorio, sacristán que fue de la Parroquia Mayor hoy Catedral. archivo del Obispado de Zacatecas, Galería Episcopal.
Dibujo por el sacristán de la Parroquia Mayor de Zacatecas, hoy Catedral de Zacatecas. Archivo Bernardo del Hoyo Calzada. Nota: perteneció al Padre historiador don José Campos Mota, conocido por el padre Campitos.
Recreación de la Pila Bautismal de Plata que donó doña Ana María de la Campa y Cos Zeballos Villegas a la Parroquia Mayor de Zacatecas, Hoy Catedral. Por Victor Hugo Ramírez Lozano.
La pila bautismal de plata (forrada de plata) que dona el Sr. don Héctor Pedro González Ortega y Salce, a la Catedral de Zacatecas.
La pila bautismal de plata (forrada de plata) que dona el Sr. don Héctor Pedro González Ortega y Salce, a la Catedral de Zacatecas.
El General don Jesús González Ortega, gobernador del Estado de Zacatecas.
Retrato de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato de don Fernando de la Campa y Cos y Cos Sánchez de la Garzada y doña Ana María de la Campa y Cos y Zeballos Villegas, primer y segundo Condes de San Mateo de Valparaíso.
El retrato al óleo de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos.
Los padres de doña Ana María de la Campa y Cos. don Fernando de la Campa y Cos y doña Isabel Rosa Catarina de Zeballos Villegas.
En Sombrerete, Zac., con la reproducción del retrato del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos. en la Foto, Homero Adame, Marco Antonio Rodríguez, el cronista de Valparaíso Dr. Oliverio Sarmiento Pacheco y Bernardo del Hoyo Calzada.
Retrato de don Fernando de la Campa y Cos primer conde de San Mateo de Valparaíso. Archivo Banamex.
Retrato del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos.
|
Retrato del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Retrato del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos, publicado en el libro Memorias de un Viejo Palacio.
En una conferencia sobre el Conde de San Mateo de Valparaíso, en España, en el lugar de Cos.
Fotografía cortesía del Cronista de Valparaíso Dr. Oliverio Sarmiento Pacheco.
Timbre Postal del Conde de San Mateo de Valparaíso, don Fernando de la Campa y Cos, publicado en Cos, Mazcuerras, Santander. Por: Tino García.
El Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar. Esposo de doña Ana María de la Campa y Cos.
El Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar. Esposo de doña Ana María de la Campa y Cos.
El Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar. Esposo de doña Ana María de la Campa y Cos.
El Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar. Esposo de doña Ana María de la Campa y Cos.
El Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar. Esposo de doña Ana María de la Campa y Cos.
Escultura del Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Zaldívar, en el palacio de la hacienda del Jaral de Berrio, Gto. Ya perdió su cabeza.
Así luce en la actualidad el remate de la casa grande de la hacienda del Jaral de Berrio, donde podemos ver que ya no tiene la cabeza el Marques del Jaral de Berrio, don Miguel de Berrio y Zaldívar.
La hacienda del Jaral de Berrio, Gto. nótese que la escultura del marqués tenía algo en la mano.
La niña Mariana de Berrio y Campa, hija de doña Ana María de la Campa y Cos Condesa de San Mateo de Valparaiso y del Marques del Jaral de Berrio don Miguel de Barrio y Zadivar.
La Jovencita de 13 años doña Mariana de Barrio y Campa. Hija de los Marqueses del Jaral de Berrio.
La Jovencita de 13 años doña Mariana de Barrio y Campa. Hija de los Marqueses del Jaral de Berrio.
Doña Mariana de Berrio y de la Campa, Marquesa del Jaral de Berrio, se puede ver su escudo de armas del Jaral de Berrio.
Doña Mariana de Berrio y de la Campa, Marquesa del Jaral de Berrio.
Marqués de Villa Font don Pedro de Moncada y Branciforte. Yerno de doña Ana María de la Campa y Cos.
Nietos de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, Marques de Villafont, marques de Jaral de Berrio y Conde de San Mateo de Valparaíso, nieto de doña Ana María de la Campa y Cos.
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, Marques de Villafont, marques de Jaral de Berrio y Conde de San Mateo de Valparaíso, nieto de doña Ana María de la Campa y Cos.
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, Marques de Villafont, marques de Jaral de Berrio y Conde de San Mateo de Valparaíso, nieto de doña Ana María de la Campa y Cos.
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, Marques de Villafont, marques de Jaral de Berrio y Conde de San Mateo de Valparaíso, nieto de doña Ana María de la Campa y Cos.
Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, Marques de Villafont, marques de Jaral de Berrio y Conde de San Mateo de Valparaíso, nieto de doña Ana María de la Campa y Cos.
El niño don Adeodato María de Guadalupe Miguel Josef Joaquín Anacleto de la Santísima Trinidad Moncada y Berrio: de edad de seis años y medio. Hijo de los Señores don Pedro de Moncada y Branchifort, Marques de Villafont, coronel de los Reales Ejércitos de S. M. y de doña María Ana de Berrio y Campa, marquesa de Villafont.
La Marquesa de San Román doña María Guadalupe de Moncada y Berrio, nieta de doña Ana María de la Campa y Cos. Pintora.
Sor María Josefa Augustina Dolores. En el Siglo Da. Doña Augustina Theresa de Orozqueta. Natural de la ciudad de Durango en la Nueva Vizcaya, hija legitima de Don Sebastián de Orozqueta y de Da. Anna María de la Campa y Cos. Recibió el Santo abito de religiosa Capuchina de esta ciudad de México, el día 22 de enero de 1758 y profeso el día 28 de enero de 1759, de edad de 18 años 5 meses y un día. Autor Miguel Cabrera, 1759. Se encuentra en el museo de Tepotzotlán. Ella es hija de Ana María es hija de don Diego de la Campa y Cos.
Retrato de Da. Francisca Javiera Tomaza, natural de la Villa de Jerez, hija legitima de Don Fernando de Mier y Terán, natural de Colotlán (hoy ordenado Diacono) y de Da. María Salvadora Rodríguez Sáenz, y doña Clemencia García de la Cadena, la que entró para religiosa de velo y choro en el convento de Santa María de Gracia el día x abril de 1778 a los 16 años, 7 meses 3 días de edad.
Retrato de Da. Francisca Javiera Tomaza, natural de la Villa de Jerez, hija legitima de Don Fernando de Mier y Terán, natural de Colotlán (hoy ordenado Diacono) y de Da. María Salvadora Rodríguez Sáenz, y doña Clemencia García de la Cadena, la que entró para religiosa de velo y choro en el convento de Santa María de Gracia el día x abril de 1778 a los 16 años, 7 meses 3 días de edad.
Retrato de Don Fernando de Mier, Teran y Mijares, hijo de legitimo de do Antonio de Mier y Terán, natural de los reinos de Castilla, montañas de Santander en el lugar de Ruente, Valle de Cabuérniga; y de Doña Margarita Mijares Solorsano, natural de pueblo de San Luis de Colotlán; en donde nació el 11 de enero de 1735, y actualmente vecino de la Villa de Jerez de la Frontera, año de 1773. Autor: Ignacio Berbén.
El Sr. Lic. Don Francisco Laureano de Olivan Rebolledo y de la Campa y Cos, hijo legítimo y único de los Señores Don Juan Manuel de Olivan del Consejo de su Majestad su Oidor y de doña Juliana de la Campa y Cos, hija del Conde de San Mateo de Valparaíso. Prepósito de la congregación de San Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara, abogado de la Real Audiencia de México. Y Colegial, etc. y abajo esta el escudo de armas de los Olivan Rebolledo. Retrato en la sacristía del Oratorio de san Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara, Jal.
El Sr. Lic. Don Francisco Laureano de Olivan Rebolledo y de la Campa y Cos, hijo legítimo y único de los Señores Don Juan Manuel de Olivan del Consejo de su Majestad su Oidor y de doña Juliana de la Campa y Cos, hija del Conde de San Mateo de Valparaíso. Prepósito de la congregación de San Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara, abogado de la Real Audiencia de México. Y Colegial, etc. y abajo esta el escudo de armas de los Olivan Rebolledo. Retrato en la sacristía del Oratorio de san Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara, Jal.
Don Francisco Laureano de Olivan y Campa. Sobrino de Doña Ana María de la Campa y Cos.
Retrato del Reverendo Padre Licenciado Don Francisco Laureano Olivan Rebolledo y Campa Cos, Originario de la Ciudad de México en donde nació el día ( ) de Julio de 1729 hijo de los Señores Don Juan de Olivan Rebolledo, del Consejo de su Majestad, Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara y México y de Doña Francisca Juliana de la Campa y Cos, hija del Conde de San Mateo de Valparaíso. Insigne fundador de la V. Congregación de San Felipe Neri de esta Ciudad, de cuyo asilo se retiró a los 24 años no cumpliendo la edad despreciando el brillo elocución que le ( ) la nobleza de su casa, la abundancia de sus bienes y sobresalientes letras que en su primera edad adquirió en beneficio de esta y aquella ciudad y perfeccionó en el cómo( ) de Santa María de todos Santos por los que mereció de los Ilustrísimos Obispos y Real Audiencia el ( ) Sinodal y Asistente Real en el Sínodo de Curatos ( ) confianza de que a los 27 años de edad se le encomendó la dirección espiritual de todos los Conventos Religiosos y el destino de extraordinario de las R. M. Capuchinas de esta Ciudad y que uno de los Ilustrísimos Señores lo elogió por su Director Espiritual, floreció en la Congregación ( ) 8 meses 17 días con raros ejemplos de virtud acreditadas en su humildad, la gobernó con el mayor acierto a los 18 de ellos continuos a su ( ) Santa Gertrudis la Magna. Se le debe la fundación de la cofradía de este título. Falleció en la mañana del 26 de mayo de 1785 dedicado a su Santo Padre y a la festividad de Corpus Cristi. Se hizo responsable de la mucha anticipación con que dejo su muerte para ese día.
Genealogía del Presbitero don Francisco Laureano de Olivan y Campa, realizada por Bernardo del Hoyo Calzada, en el año de 2022.
Genealogía publicad de don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y de la Campa Cos. Conde de San Mateo de Valparaíso.
Genealogía de los antepasados de don Miguel de Berrio, Ortiz de Landázuri, Palacio, Ayala, Zaldívar, Retes, Paz y Vera. Con doña Ana María de la Campa.
Genealogía de los antepasados de don Miguel de Barrio y Zaldívar.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Plano de la hacienda del Jaral de Berrio y sus anexas, de don Miguel de Berrio y Zaldívar. Por don Domingo Anastasio de Ponce. Año de 1764 y 1765.
Escudo de armas del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Escudo de armas del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Escudo de armas de caballero don Miguel de Berrio y Zaldívar.
Armas de don Miguel de Barrio y Zaldívar, marques del Jaral de Berrio. un repostero.
Escudo en cantera en la casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso, en el Palacio de la Ciudad de México.
Título y Escudo de Armas del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Grabado del Palacio de Moncada o de Iturbide en la Ciudad de México.
Palacio de Moncada donde fue proclamado emperador de México don Agustín de Iturbide.
Palacio de Moncada o de Iturbide.
Palacio de Moncada o de Iturbide.
Palacio de Moncada o de Iturbide.
Oratorio del Palacio de Moncada o de Iturbide.
Casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México. Hoy Banamex.
Casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México. Hoy Banamex.
Casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México. Hoy Banamex. Publicado en el libro México Fisonomía de una Ciudad.
Casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México. Hoy Banamex.
Casa de los Condes de San Mateo de Valparaíso en la ciudad de México. Hoy Banamex.
Casa de la Condesa doña Ana María de la Campa y Cos, frente a la Plazuela de Villarreal de la ciudad de Zacatecas. Nótese el escudo original del palacio de la Condesa, que debió de ser mutilado como el de la hacienda de San Mateo.
Palacio de la Condesa de San Mateo de Valparaíso, en la ciudad de Zacatecas. donde nació, y vivió unos 15 años.
Palacio de la Condesa de San Mateo de Valparaíso, en la ciudad de Zacatecas. donde nació, y vivió unos 15 años.
Palacio de la Condesa de San Mateo de Valparaíso, en la ciudad de Zacatecas. donde nació, y vivió unos 15 años.
Palacio de la Condesa de San Mateo de Valparaíso, en la ciudad de Zacatecas. donde nació, y vivió unos 15 años.
Interior de la Casa de la Condesa en Zacatecas. En una foto se aprecia el pórtico del oratorio de la Casa.
Interior de la Casa de la Condesa en Zacatecas.
Interior de la Casa de la Condesa en Zacatecas.
Palacete en la hacienda del Jaral de Berrio, Gto.
Palacete en la hacienda del Jaral de Berrio, Gto.
La escultura en cantera del marqués del Jaral de Berrio don Miguel de Berrio y Saldívar, cayó su cabeza, desgastada por la erosión y el tiempo.
La Hacienda de San Mateo de Valparaíso, capilla y casa grande, Palacete que lo observa el conde de Santiago de la Laguna don Juan Urquiaga Blanco Rivera Bernárdez.
Palacete de la hacienda de San Mateo de Valparaíso cuando tenía el escudo original mutilado antes de trasladarlo a Zacatecas. Unión Ganadera.
Capilla de la Hacienda de San Mateo de Valparaíso, donde fue trasladada la pila de bronce en la que fue bautizada doña Ana María de la Campa y Cos. Hoy desaparecida. En la foto mi hermano Arturo del Hoyo Calzada y su esposa Lorena Cortés Tovar.
La Casa de la Condesa doña Ana María de la Campa y Cos y Zeballos Villegas, ahora Hotel Posada de los Condes de don Manuel López Palomino y Patio Rosa, Casa Grande 1730. Comida Tradicional Zacatecana, del Lic. don Guillermo López Palomino y de sus hijos.
Periódico Imagen, artículo que publicó Don Enrique Salinas Enríquez.
Guadalupe, Zac. 7 de octubre de 2025.
Para mayor comprensión de este articulo pueden ver en mis blogs:
https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2018/05/biografia-de-don-fernando-de-la-campa-y.html
sábado, 19 de mayo de 2018
Biografía de don Fernando de la Campa y Cos.
https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2016/04/la-fachada-del-templo-de-santo-domingo.html
viernes, 15 de abril de 2016
La fachada del templo de Santo Domingo de Sombrerete, Zac.
https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2016/03/el-santuario-de-plateros.html
jueves, 24 de marzo de 2016
sábado, 30 de noviembre de 2024
Comentarios a una pintura de Juan Correa del Museo de Guadalupe de Zacatecas.
domingo, 10 de noviembre de 2024La Pila de Plata de Ana María de la Campa y Cos.
https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2015/03/la-vida-religiosa-del-conde-don.html
martes, 31 de marzo de 2015
La vida religiosa del conde Don Fernando de la Campa y Cos.
domingo, 18 de junio de 2017
Biografía de don Fernando de la Campa y Cos.
https://heraldicaygenealogiazacatecana.blogspot.com/2017/04/titulo-de-conde-de-san-mateo-de.html
viernes, 28 de abril de 2017
Título de Conde de San Mateo de Valparaíso.
Bernardo del Hoyo Calzada.
Dom. Calle Agua N° 108, La Cañada,
Guadalupe Zac.
Tels: 492 104 00 68 y 492 544 04 21
Correo electrónico: tobidelacampa@hotmail.com